Como siempre, Venezuela y Argentina encabezan el ranking. En un sorpresivo tercer lugar aparece Chile, pero con un índice interanual muy lejos de los líderes del listado.
Un informe analizado por Carlos Abihaggle da cuenta de que los ciudadanos latinoamericanos están mayoritariamente a favor de la integración y del libre comercio regional. Sus datos y conclusiones.
El nuevo mandatario trasandino conversó con medio extranjeros durante la jornada de este lunes en el Palacio de La Moneda y dejó clara su postura en torno al desarrollo de los bloques regionales que hasta ahora se impulsaron en América Latina.
Argentina, Chile, Brasil, Perú, Uruguay, Paraguay, México, Colombia, Bolivia y Ecuador acordaron realizar un trabajo coordinado para la asistencia de sus ciudadanos que viven en Ucrania.
Manuel Hinds considera que en prácticamente todos los países latinoamericanos muchos de los logros políticos y económicos de las décadas pasadas se están perdiendo o están en peligro de perderse por la adopción de una versión del populismo autoritario.
Para contabilizar a las compañías, se consultó a organizaciones como la Cámara de la Industria Argentina del Software (Cessi) y la embajada de Colombia en Chile y se revisaron los datos de consultoras y plataformas especializadas como CB Insights, Sling Hub, Latin American Venture Capital Association (Lavca), Bloomberg y Forbes.
El nuevo libro electrónico del think tank estadounidense Centro de Investigaciones Económicas y Políticas (Cepr) recopila varias conversaciones con investigadores sobre los problemas y perspectivas de la región. Leé el libro completo desde aquí.
En plena pandemia mundial, se está hablando mucho de divergencias. Las economías avanzadas se están recuperando más rápidamente que muchos países en desarrollo, pero, ¿qué hay de la tendencia que todos queremos ver, la convergencia? Un informe del FMI.
Juan José Tamayo sintetiza en diez puntos su planteo en torno a un catolicismo de izquierda, en una refundación del que ya ha incidido en la realidad de América Latina por siglos.
Un informe completo y detallado elaborado por la revista "América Economía" deja al descubierto qué se hace y qué no en Argentina y en los países de América Latina en materia de sustentabilidad ambiental, de cara a la producción que aporta a la economía de cada país.
El analista internacional, periodista y escritor Moisés Naím, compartió su mirada sobre Argentina, América Latina y el mundo en el programa "Tormenta de Ideas", por Radio Nihuil este sábado. Aquí se pueden leer sus conceptos y volver a escuchar la entrevista realizada por Gabriel Conte y Santiago Montiveros.
Desde la última medición el número de unicornios privados de más de US$1.000 millones, es decir, que no cotizan en bolsa, creció 19%, al pasar de 611 empresas en marzo a 728 con corte al 24 de junio.
Pablo Gómez aprovecha la gaffe presidencial para repasar la historia: "Los habitantes de Latinoamérica descendemos de los pobres del mundo: de los pueblos originarios de nuestro continente, de África, Asia o de Europa, pero eso sí, pobres todos ellos".
¿Por dónde pasará la recuperación económica de América Latina? El planteo de Rebeca Grynspan: esperanzas y obstáculos, en el análisis de la secretaria General Iberoamericana.
Recuperarse de las secuelas a más largo plazo será más difícil y obligará a acelerar las reformas estructurales, mejorar el acceso a sistemas de educación y salud de calidad, ampliar las redes de protección social y mejorar el clima empresarial. Para revertir el efecto de los años de flojo crecimiento se necesita una transformación estructural más profunda, que podría estar facilitada por un pacto fiscal de gran alcance.