A falta de dólares, los "arbolitos" también le apuntan al oro
En medio de la gran cantidad de personas que circulan por el centro mendocino en la previa de la Navidad, aumentó el número de los denominados "arbolitos" y ahora ofrecen más servicios.
Aunque disminuyó de manera considerable la cantidad de personas que están cambiando dólares en los últimos meses, los "arbolitos" siguen en sus lugares habituales del centro de Mendoza y ahora están diversificando su actividad ante la falta de dólares, euros y visitantes que lleguen con otras monedas extranjeras.
Junto al tradicional "¡cambio dólares, euros!", ahora se escucha el "¡compro oro!", lo que podría sorprender, pero no tanto. El precio del metal aumento de manera importante como una reserva de valor en todo el mundo y Argentina no es la excepción.
Claramente en el caso de los "arbolitos" no estamos hablando de un mercado que se mueva en onzas o lingotes, sino de joyas, anillos u otros objetos que sean de ese mineral. Presumiblemente, porque nadie confirma de manera definitiva adónde va a dar el oro, se estima que puede ser revendido como materia prima.
Sin embargo, el oro en la actualidad es bastante requerido como una reserva de valor y la evolución de su precio desde que se inició el año ha sido muy importante. De acuerdo a datos de Inversoro.es, el precio actual de la onza de oro es de US$1.863,70 con un pico de US$2.067,16 (en agosto) y un piso de US$1.472,35.
Tal es el impacto que un banco está ofreciendo la posibilidad de comprar lingotes en tamaños pequeños (1 oz/31,10 gr.), medianos (50 gr.) y/o grandes (100 gr.), a través de una cuenta en dólares, de manera online y retirarlos en la sucursal seleccionada que esté habilitada para esta operatoria.
El doctor en Economía Pablo Salvador, dijo a Memo que "a nivel mundial está reflotando el oro, porque así como el BCRA le dio a la maquinita en Argentina, todos los países hicieron eso. Estados Unidos llenó de dólares el mundo y lo llevó a tener una cierta debilidad que se ve reflejada en la caída del precio en Argentina y también en los países limítrofes".
De este modo, y como consecuencia, Salvador explicó que "con el dólar más débil los grandes inversores o fondos comunes lo que están haciendo es apostar por otras monedas, por los países emergentes y por más riesgo, lo que en definitiva les da mayor rentabilidad".
En ese sentido, destacó que "no están apostando por el dólar", pero si por el oro que "es un activo que resguarda valor y que a principio de año tenía un precio de US$1.600 la onza y que ahora está por encima de los US$1.800". Pero el oro no es la única reserva de valor, ya que los grandes fondos también están apostando por los criptoactivos, lo que generó que el Bitcoin pasara de US$7.000 en marzo a US$23.000 en la actualidad.
El economista recalcó que "hay una tendencia a atesorar en otros activos que no sean el euro o las monedas de países fuertes, lo que está apuntalando el precio de otros activos" como los que mencionamos.
Así, y como otra muestra de lo conectado que está el mundo en materia económica, los movimientos de los grandes fondos comunes a nivel mundial llegan incluso a impactar en la actividad que realizan los arbolitos que nos encontramos confundidos entre las miles de personas que hoy recorren las calles del centro mendocino para hacer compras navideñas.