Cómo cuidar los autos frente a las bajas temperaturas

El mecánico Flavio Marini habló acerca de las precauciones que hay que tener al momento de encender el auto en estos días frenos y resaltó la importancia de realizar los controles que establece el manual de mantenimiento.

G. Conte, A. Martínez, R. Galdeano y A. Fernández
De lunes a viernes de 7 a 10 por Radio Post 92.1.

Frente a las bajas temperaturas del invierno, una de las precauciones que deben tomarse es como operar los autos antes de utilizarlos para no sufrir desperfectos técnicos ni en el corto ni en el largo plazo. El mecánico Flavio Marini habló con "Tenés que saberlo", por Radio Post 92.1, y se refirió a las precauciones a tener en cuenta antes de poner en movimiento un auto.

"Es raro que no arranque. Puede ser porque el vehículo tiene GNC y con el tema del frío le va a costar mucho. Ese tipo de problemas lo han estado teniendo los clientes en estas dos semanas, lo que ha hecho mucho frío: se congela el GNC y le cuesta horrores arrancar, hasta que por ahí agotan la batería. Con el combustible no, arrancan sin problema. Y con el tema del gasolero, sí le cuesta porque llega un momento que por el mismo frío, se pone demasiado denso el gasoil. Entonces para que llegue a arrancar, le cuesta más de lo normal", señaló Marini.

A su vez, señaló que esto no suele suceder con la nafta debido a la cantidad de aditivos que se le agregan en las petroleras y recomendó esto para los vehículos con gasoil: "Vienen aditivos para mejorarlo porque el gasoil que tenemos no es lo suficientemente bueno. Hay aditivos alemanes, españoles, nacionales, que uno si se lo echa hace que no quede tan denso el gasoil, que llegue un poco más rápido al motor para que arranque".

En referencia a otro tipo de vehículos, como maquinarias agrícolas o tractores, Marini señaló que en algunos casos, cuando son muy antiguos, se puede retirar el agua para que no se congele el circuito, aunque hoy en día los aditivos sirven para todo tipo de vehículos: "El tema del mantenimiento es importante. Obviamente que en el campo hace mucho más frío que en la ciudad, el agua se congela, pero muchos del campo antes de la helada, o que sabían que se venía un frío bastante importante, les agotaban lo que es el circuito del agua, para que obviamente no se congele y se reviente el radiador. Hoy en día, con los refrigerantes que hay no hay problema, siempre y cuando esté el circuito limpio, porque si el circuito está sucio y yo le coloco refrigerante, el refrigerante se termina como cortando, no actúa el refrigerante como corresponde".

Por otro lado, el especialista señaló que es apropiado dejar el auto regulando luego de arrancarlo y previo a ponerlo en marcha: "Con los fríos que están haciendo, siempre. Es más, en el verano se usa exactamente igual, lo que pasa que es con otra temperatura, pero el auto siempre se deja regulando. En verano capaz que un poco menos, un minuto está bien. En el invierno, 5 minutos está bien porque los fierros, al estar fríos, necesitan de una lubricación, el aceite se pone un poco más denso. En el tema del arranque, necesita 5 minutos para que todo lo que es el motor se reacomode, se lubrique bien, tome temperatura. Hay mucha gente que le da arranque y se va directamente".

Desde lo técnico, explicó que esto permite que el aceite suba a la parte superior del motor y lubrique la zona, además de otros circuitos que también necesitan tomar temperatura: "Es importante dejarlo regular al motor, que tome temperatura, tanto para la lubricación como para los fierros que están congelados. Que tome temperatura el agua también, porque por ahí en un minuto el motor alcanza a lubricarse, pero el agua no ha tomado la temperatura correspondiente y por ahí capaz que está congelado una parte y no sirve de nada. Por eso es importante que en esos 5 minutos tanto la lubricación como el agua tomen temperatura para que obviamente empiece a circular todo como corresponde".

En referencia a la diferencia entre autos modernos y más antiguos, señaló que si bien la parte electrónica ha cambiado mucho, la parte del motor sigue funcionando de la misma manera: "La mecánica ha cambiado en la parte electrónica, pero no en la parte de motor: todos tienen un pistón, un bloc, una tapa de cilindro, agua y pasa exactamente lo mismo. Lo que pasa es que uno no se acuerda de la época, pero los vehículos viejos también necesitaban el mismo sistema de arranque en el sentido de que también había que dejarlos calentar. Las tapas de cilindro de los vehículos viejos, los Falcon, los Chevrolet, que todas tenían tapas de fundición, esas son las tapas que más se partían por el frío, lo que pasa es que uno no se acuerda. El auto nuevo es, por decirlo así, un poco más ñañero. Tiene mucha electrónica, ha avanzado mucho la tecnología. Y las tapas de cilindro ya la mayoría son de aluminio, entonces ya tienen otra resistencia totalmente diferente, igual que los blocs: ya no son de fundición, sino de aluminio. Obviamente, después los problemas cuando se rompen son más graves en los autos nuevos que en los viejos".

A su vez, el mecánico también señaló la importancia de respetar lo que indica el manual de mantenimiento del auto y realizar los controles adecuados en los tiempos correspondientes: "Por lo general los autos nuevos vienen con el manual todo especificado. Lo que pasa que nosotros, todos incluidos, no hacemos caso al manual del fabricante. En el manual de mantenimiento, las mangueras se cambian por kilómetro, las bujías también, uno quiere hacer durar todo lo que más pueda. Uno todavía tiene el auto nuevo, pero la cabeza de un auto viejo. Hoy en día todo se cambia por kilómetro: si uno se pone a leer el manual de mantenimiento, que es muy raro, pasa eso".

En esa línea, señaló que eso permite mantener el auto en las condiciones adecuadas: "El catalizador, que hay muchos que no lo hacen, se cambia cada 70 mil, 80 mil kilómetros. Lo que son las bujías, lo que son los fluidos de agua, eso se cambia una vez al año. Se limpia el circuito, se le pone agua y refrigerante. Todo eso tiene mantenimiento que obviamente ninguno lo respeta. Y el mantenimiento preventivo tampoco hay gente que lo quiere hacer. La mayoría de los mecánicos, el mantenimiento preventivo no lo cobran. Es un chequeo general como para saber qué es lo que tiene su vehículo o qué le haría falta para decir ‘te lo traigo la semana que viene'".

Finalmente, marcó que cuando uno quiere hacerle un chequeo al vehículo antes de irse de viaje no lo haga a último momento: "Me ha pasado durante estos últimos años que la gente se va de vacaciones en enero y me lo trae casi a fines de diciembre. ‘Haceme un afinamiento, cámbiame aceite y filtro, cámbiame la distribución' y yo le recomiendo a la gente que no, que eso lo tiene que hacer mínimo un mes antes porque hoy en día los respuestos son buenos, pero fallan también. Tanto al cliente como al mecánico hay que darle un margen. Si vos solo haces un mes antes está todavía la posibilidad de probarlo, de que funcione, de que no pierda agua, porque si llega a fallar algún repuesto yo tengo la posibilidad de cambiarlo antes de que te vayas de vacaciones y no salís sobre la hora", concluyó.

Esta nota habla de: