De qué trata el programa "Mi Escritura" que impulsa el IPV

Funcionarios del IPV y de la Dirección de Gestión de Bienes Registrables del Estado (Digebire) acudieron a Legislatura para explicar los alcances de la iniciativa, cuya idea es lograr efectivizar la escrituración de viviendas. El proyecto ya tiene media sanción en Diputados.

En una reunión conjunta de las Comisiones de Legislación y Asuntos Constitucionales y Hacienda y Presupuesto, funcionarios del IPV (Instituto Provincial de la Vivienda) y de Digebire (Dirección de Gestión de Bienes Registrables del Estado) explicaron ante miembros de la Cámara de Senadores los alcances del programa "Mi Escritura", que ya tiene media sanción de la Cámara de Diputados.

El proyecto tiene como principal propósito lograr efectivizar el objetivo de escriturar las viviendas que, por distintas causas, a través del tiempo, no han podido culminar esta etapa fundamental para consolidar el derecho de propiedad. De la reunión participaron el presidente del IPV, Gustavo Cantero; el director de Digebire, Ramiro Canet; el director del IPV, Jorge Pérez; el gerente de Regularización, Miguel Campoy; y el contador Sergio Miranda. quien está a cargo de este Programa en cuestión, entre otros funcionarios.

La implementación del programa se realizará mediante escribanos regularizadores o registros de la provincia. Gustavo Cantero, presidente del IPV, señaló que esta iniciativa complementa leyes ya vigentes y amplía su alcance a propiedades fuera del dominio del IPV, incluyendo también las administradas por Digebire. Destacó que será beneficiosa tanto para el Estado como para quienes, habiendo pagado sus viviendas, aún no pueden obtener la escritura.

El programa prevé la creación de una "Unidad Ejecutora", la cual podrá coordinar acciones con colegios profesionales, organismos públicos y privados, optimizando recursos y garantizando un abordaje multidisciplinario. Además, el IPV definirá mecanismos de repago para los beneficiarios, con intervención de la Administración Tributaria en caso de mora.

Entre otras disposiciones, se incluye la posibilidad de escriturar aunque existan deudas o embargos, siempre que el beneficiario reconozca y asuma estas obligaciones. También se prevé la exención de ciertos pagos como el Certificado Libre Deuda y el arancel de inscripción. A su vez, la iniciativa invita a Aysam, Irrigación y los municipios a adherirse al programa, facilitando la escrituración aun con deudas, lo cual busca ampliar el acceso a la propiedad formal.

Esta nota habla de: