Seguí en vivo la migración de los pingüinos

Comenzó un seguimiento satelital a los pingüinos denominados Messi, Bizarrap, Nacho, Freddy Mercury y Leo Di Caprio.

En el marco del Día Mundial del Pingüino, el investigador Pablo García Borboroglu, integrante del Centro para el Estudio de Sistemas Marinos (CESIMAR- CONICET) y fundador de la ONG Global Penguin Society (GPS), adelanta los resultados de un ambicioso proyecto de investigación sobre la migración de los pingüinos de Magallanes.

Son 20 los pingüinos de Magallanes a los que se les instalaron transmisores satelitales que permiten el seguimiento de su migración invernal desde la Patagonia Argentina hasta Brasil. Durante seis meses, estos dispositivos de última tecnología estarán registrando en tiempo real el recorrido de estas aves a lo largo de un viaje de más de 6.000 kilómetros. Los datos recopilados ofrecen información invaluable sobre sus patrones migratorios, comportamiento y la influencia del medio ambiente en su travesía.

La investigación, liderada por un equipo de Global Penguin Society (GPS), cuenta con la participación de la Universidad de Stanford, el CONICET, la Administración de Parques Nacionales y el Gobierno de la Provincia del Chubut. Además, cuenta con el apoyo financiero de la National Geographic Society y Global Penguin Society (GPS).

"Este proyecto es un buen ejemplo de trabajo conjunto entre el sector público nacional e internacional, desde propietarios de estancias hasta National Grographic. Entrelaza ciencia, conservación, manejo de recursos naturales y un fuerte componente de educación y concientización", señala Borboroglu.

El análisis de los datos abarcará diversos aspectos, incluyendo los patrones migratorios que permiten identificar las rutas preferidas por los pingüinos, los tiempos de viaje y las áreas de descanso durante la migración. También se estudiarán las variables oceanográficas asociadas a los patrones migratorios, tales como la temperatura superficial del mar, las corrientes oceánicas y la concentración de clorofila. Por último, será de utilidad para predecir los efectos del cambio climático sobre estas variables y las consecuentes alteraciones en las rutas migratorias y la supervivencia de los pingüinos.

"La información científica permitirá analizar los cambios en los patrones migratorios vinculados a variaciones oceanográficas asociadas al cambio climático. Aspectos que se están trabajando con expertos de la Universidad de Stanford", agrega el investigador.

Un compromiso con la conservación

Los resultados de este proyecto son un paso fundamental para comprender mejor la biología y ecología de los pingüinos de Magallanes, información crucial para su conservación, comenta Borboroglu, destacando que este año se conmemora el 15º aniversario de la Global Penguin Society (GPS), ONG en la que empeña su compromiso con la protección de las 18 especies de pingüinos del mundo a través de la ciencia, la protección de hábitat y la educación.

"Lo que buscamos es que cada vez más personas en el mundo se interesen por estos increíbles animales que se encuentran amenazados por el manejo desacertado de las pesquerías, el cambio climático, la contaminación por petróleo y plásticos, y el disturbio humano en las colonias de reproducción", finalizó.

Podes seguir la migración de los Pingüinos en la siguiente web: www.globalpenguinsociety.org o con clic en el mapa, abajo:

Seguí en vivo la migración de los pingüinos

Esta nota habla de:
Este Día del Padre se festeja...