Este lunes las universidades confirmarán el aumento presupuestario

A partir de las 14, el Consejo Interuniversitario Nacional tendrá un encuentro con el subsecretario de Políticas Universitarias Alejandro Alvarez para sellar el acuerdo para alcanzar el incremento del 270% garantizado a la UBA

Este lunes a partir de las 14, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y el subsecretario de Políticas Universitarias Alejandro Álvarez (aunque no se descarta la presencia de la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello) se encontrarán  para terminar de pactar la actualización del presupuesto 2024. Lo que se espera por parte de las universidades es la oficialización del aumento del 270% anunciado el lunes pasado por el vocero presidencial Manuel Adorni.

En realidad la reunión debería servir para ajustar los detalles del envío de los fondos restante, es decir, el 130%, ya que hasta ahora Nación sólo había depositado el 140% de incremento, porcentaje que defendió hasta la movilización del 23 de abril pasado. Desde entonces, el gobierno nacional tuvo un sólo encuentro- el 29 de abril- donde escuchó a los rectores, pero no tomó decisiones hasta el pasado lunes. 

El anuncio se dio luego de que el 15 de mayo se conociera el acuerdo entre el gobierno nacional y la UBA por el cual esa universidad recibió una actualización de los gastos de funcionamiento del 270% interanual con respecto al presupuesto 2023 y de 300% para los hospitales universitarios y las áreas vinculadas con la asistencia de la salud. En ese momento, desde el CIN reclamaron un trato igualitario para todas las casas de estudios superiores; al mismo tiempo hubo un rechazo generalizado desde diversos sectores políticos y académicos al trato preferencial hacia la UBA. 

Días después, desde la cartera que conduce la ministra Pettovello admitieron que el acuerdo fue propiciado por las conversaciones con el bloque radical en el Senado para apoyar la votación de la  Ley Bases, pero se aclaró que todas las universidades recibirán la misma cantidad de dinero. Habrá que ver éste lunes como resulta el encuentro.

Por otro lado, desde el ministerio de Capital Humano no han desistido de la intención de auditar a las universidades y  hablan de transparentar el uso de los fondos; al mismo tiempo buscan crear una comisión para la confección del presupuesto 2025.

Los detalles del temario la reunión con el CIN

En la reunión de mañana también fijarán medidas para el correcto cumplimiento de lo establecido en el artículo 33 de la Ley de Educación Superior. Este punto establece que las instituciones universitarias deben promover la excelencia y asegurar la libertad académica, la igualdad de oportunidades y posibilidades, la jerarquización docente, la corresponsabilidad de todos los miembros de la comunidad universitaria, así como la convivencia pluralista de corrientes, teorías y líneas de investigación.

Cuando se trate de instituciones universitarias privadas, dicho pluralismo se entenderá en un contexto de respeto a las cosmovisiones y valores expresamente declarados en sus estatutos.

De la mano con esto, también se evaluará la situación de los investigadores, centros de administración compartida con el Conicet e infraestructura para el desarrollo de la investigación.

Además, se analizará el estado de situación del Plan de Infraestructura Universitaria, las restricciones presupuestarias y la racionalización de los fondos otorgados por la Subsecretaría de Políticas Universitarias (SSPU).

Por último, se trabajarán los lineamientos de la cooperación del sistema universitario para el desarrollo e implementación del Plan Nacional de Alfabetización establecido por la Secretaría de Educación perteneciente al Ministerio de Capital Humano.

Esta nota habla de:
¿Quién no se puede quedar afuera del debut en la Copa América?