Dos años de obra para sanar "una herida urbana": así será la ampliación del Acceso Este

El intendente de Guaymallén Marcos Calvente explicó los trabajos que se van a realizar en el Acceso Este y cómo esto beneficiará no solo a los vehículos que circulen, sino también a las personas que deseen atravesar el departamento en sentido norte-sur y viceversa.

Periodista y escritor, autor de una docena de libros de ensayo y literatura. En Twitter: @ConteGabriel

Uno de los tramos que incluye el acuerdo realizado entre el gobierno de Mendoza y Vialidad Nacional es el Acceso Este sobre la ruta 7, el cual atraviesa en gran parte el departamento de Guaymallén y donde cada día se dan atoramientos vehiculares y accidentes debido a la gran cantidad de tráfico que hay en la zona. El intendente de Guaymallén Marcos Calvente habló con Gabriel Conte en "Tenés que saberlo", por Radio Post 92.1, y se refirió al proyecto de ampliación y mejoramiento de la ruta.

"Es un hito, pero no solo por lo que se consiguió desde el punto de vista administrativo por la firma de ese convenio, sino que vamos a poder materializar una obra que solucione problemas de muchos mendocinos: ciento veinte mil autos por día ingresan al área metropolitana por el acceso oeste. Y resolver un problema también histórico para los guaymallinos, que es la falta de conectividad entre el sector norte y el sector sur del departamento, a la vera o a los costados del acceso oeste", señaló Calvente.

Histórico: Habrá tercera trocha en el Acceso Este y cruces en Urquiza, Avellaneda, Azcuénaga y Houssay/Rosario 

El intendente manifestó que "es una herida desde el punto de vista urbano y comercial" y que esto va a poder "cicatrizarla a través de conexiones transversales": "Pensamos vincular la calle Urquiza, Norte y Sur; la calle Azcuénaga con Avellaneda; y la calle Houssay con la calle Rosario. Muy contentos, es un hito definitivo para el departamento".

En referencia a los pasos a seguir, el jefe comunal explicó que ya tienen un proyecto que permite salir con la licitación, pero aclaró que el espacio no deja de ser de Vialidad Nacional: "Eso es importante aclararlo: Vialidad Nacional faculta a la provincia de Mendoza a realizar obras y a mantener ese espacio, pero el proyecto final lo termina viabilizando Vialidad Nacional. La buena noticia es que nosotros ese caminito ya lo hemos realizado, lo venimos realizando hace año y medio. El proyecto que hemos elaborado lo hicimos en conjunto con Vialidad Nacional, así que gran parte de ese trabajo está realizado, está virtualmente aprobado el proyecto, así que esperamos tener en las próximas semanas un proyecto listo para salir a licitar. Lo complejo no es eso, lo complejo va a ser que es una obra de más de dos años, que tiene 30 kilómetros de longitud, porque se pretende intervenir el acceso en el ámbito del departamento de Guaymallén pero también en Maipú".

El intendente explicó que pretenden realizar un trabajo desde la Variante Palmira hasta la Costanera: "Son dos años de obra, hay que dividirla por partes y hay que hacer toda una ingeniería para derivar ese flujo: 120.000 autos por día no se derivan fácilmente. Es toda una obra de ingeniería la etapabilización, eso de hecho me parece a mí que es lo más complejo: cómo pensamos derivar, o cómo hacemos para derivar el tránsito durante el plazo de la obra. Este es el punto de mayor densidad vehicular de la provincia de Mendoza, también es el punto de mayor siniestralidad vehicular el acceso a la altura del boulevard Pérez Cuesta. Así que ese es otro gran problema cuya solución va a traer esta obra".

En referencia al financiamiento, el intendente señaló que tienen pensado acudir a los fondos del resarcimiento: "Ese sería el fondeo: la inversión la va a costear el fondo del resarcimiento y para eso se pretende un repago, hay que devolverle parte de la inversión a ese fondo en el tiempo, no en forma inmediata, pero sí hay que establecer un mecanismo para que parte de la inversión sea recuperada por ese fondo".

Calvente señaló que si bien la idea es que sea concesionada, eso lleva un trabajo administrativo paralelo: "El gobierno provincial firmó con la Nación este convenio para poder salir ahora a corto plazo con esta licitación y con esta obra. En paralelo se está trabajando en elaborar un instrumento administrativo de más peso, un decreto, que le permita a la provincia administrar una concesión. Son instancias desde lo administrativo, no es sencillo. Hoy firmamos un convenio que nos permite hacer la obra vial, después para hacer la obra del peaje, los pórticos y demás hay que nuevamente conseguir un decreto del presidente que nos faculte hacer eso, hacer esa ingeniería, licitar y construir. Primero se va a terminar la obra vial completamente, una vez que esté terminada se va a hacer esa ingeniería y tendremos un avance administrativo que faculte a la provincia a administrar esa concesión. Se pretende concesionarla, que sea un privado quien mantenga, cobre ese peaje y ese privado le devuelva al resarcimiento la inversión".

Finalmente, el intendente señaló que esa una obra compleja, pero que es "la más importante de las últimas décadas": "No por el costo, sino por el plazo y por las molestias que va a generar. Desde ya, paciencia a todas las personas que transitan por esa calle porque son dos años y hay que derivar un alto flujo de vehículos. Hay que trabajar en llevar ese mensaje a la gente que va a ser una obra compleja, pero necesaria", concluyó.

Esta nota habla de: