Se publicó la inflación de la CGT, con cálculos de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) y el Centro para la Concertación y el Desarrollo (CCD).
Se dio a conocer el IPC de diciembre, arrojando un acumulado en 2022 de 94,8%. Sin embargo, hay categorías con incrementos de más del 120% el último año.
De acuerdo a los datos del REM divulgado ayer por el Banco Central, más allá del índice de IPC de este año, indica que la inflación núcleo se instala con fuerza.
La cifra es elevada teniendo en cuenta los antecedentes en el viejo continente. Sin embargo, en América del Sur, la mitad de los países tienen un IPC interanual de dos dígitos.
Un informe sobre por qué se desaceleró la inflación de abril arrojó que se debe principalmente al menor excedente monetario, pero creen que volverá a subir.
Aunque en principio desde el mismo Ejecutivo esperaban una baja mayor para abril, la realidad está golpeando fuerte y anticipan que la inflación volverá a ser muy alta. Ahora dicen que en mayo comenzará a verse una caída en el índice de precios por efecto de las medidas que están aplicando.
Se estima que el Ejecutivo tendrá el nuevo cálculo, por encima del 48% que se había proyectado en el acuerdo que se aprobó en marzo, y estaría más cerca del 60% que proyectan los analistas privados. Hay preocupación por el índice de abril que volvería a estar por encima de lo proyectado.
Mientras en el gobierno nacional se insiste en la inflación como un fenómeno multicausal, las pruebas indican que es esencialmente un fenómeno monetario. El caso palpable está en Chile, país que duplicó su inflación a partir de dos cosas que sucedieron en pandemia.
En la medición provincial el Índice de Precios al Consumidor tuvo una variación mayor a la nacional por casi un punto porcentual. A nivel local hubo un capítulo de la medición que se disparó notablemente sobre el resto y marcó la tendencia del índice. Estuvo un 20% por encima del promedio anual provincial.