Godoy Cruz, una historia con protagonismo ciudadano: el oratorio, el barrio, la plaza y finalmente la creación de la villa

La historiadora Fabiana Mastrangelo cuenta por qué hoy Godoy Cruz celebra sus 167 años. "El oratorio dedicado a San Vicente, el barrio y la plaza ya tenían vida propia cuando el gobernador Pedro Pascual Segura creó administrativamente la Villa en 1855".

Fabiana Mastrángelo

Hoy, 11 de mayo, se cumplen 167 años de la creación administrativa de la Villa de San Vicente, llamada luego Belgrano (1887) y finalmente Ciudad de Godoy Cruz (1909).

El oratorio dedicado a San Vicente, el barrio y la plaza ya tenían vida propia cuando el gobernador Pedro Pascual Segura creó administrativamente la Villa en 1855.

Recordemos que en los alrededores del oratorio dedicado a San Vicente Ferrer, creado por el vecino Tomás de Coria en 1753 (hoy Espacio Verde Luis Menotti Pescarmona), comenzó a formarse un pequeño poblado. El oratorio se transformó en capilla y el poblado, en barrio. Con el tiempo se asentaron nuevos vecinos que continuaron con la advocación a San Vicente.

¿Por qué cumple años Godoy Cruz el 11 de mayo?

El número de habitantes fue en aumento, requirió dotar al territorio de una autoridad política. El Cabildo de la ciudad de Mendoza designó como primer alcalde de barrio de San Vicente a Carlos Estrella, el 19 de abril de 1773. Fue la primera autoridad pública del lugar.

Se inició la primera década del siglo XIX que se caracterizó por el fervor popular (25 de mayo de 1810), la iniciativa independentista (16 de julio de 1816) y el compromiso patriota con las campañas militares que afirmaron la soberanía de América del Sur.

La iniciativa popular fue la impronta de los nuevos tiempos. San Vicente se contagió de este espíritu. Los habitantes solicitaron que se abriera una plaza pública para progreso del barrio. Desde 1814 hasta 1819 se pueden leer documentos vecinales que insistieron a las autoridades provinciales sobre la apertura de ese espacio. Incluso los habitantes recaudaron 400 pesos para contribuir a su creación. Hoy es la Plaza Mayor Tomás Godoy Cruz que tiene más de 200 años y, por lo tanto, es más antigua que la creación administrativa de la Villa San Vicente.

Argumentaban la iniciativa de abrir una plaza en el barrio con fundamentos que evidencian el valor dado al espacio público como progreso social: "Es indudable que verificada esta obra pública sucederá el mejor orden, así en lo material como en lo formal de este pueblo: pues siendo este el lugar más preferente, todos aspiran a levantar en él los mejores edificios con que se condecora un poblado... se abrirán calles para facilitar el tránsito a los transeúntes y traficantes, ordenando y arreglándose las que ya están abiertas... constituido el Pueblo en este buen orden y aumentada la población así por los artistas y otras personas que vienen de afuera, como para la reunión de sus habitantes que antes vivían en dispersión; es en consiguiente necesario que se abrirán tiendas públicas de toda especie de mercaderías y siendo el comercio la vida tutelar de los pueblos, sus habitantes mejorarán de fortuna, se harán más industriosos en toda suerte de negocios y en esta variedad de destinos hallará cada uno ocupaciones muy análogas al establecimiento; de suerte -señala finalmente- que en los abundantes ramos que suministra el comercio, las artes mecánicas y la agricultura, cada uno calculará los aumentos de su prosperidad futura" (AGP). Esta solicitud es aceptada por el Procurador Síndico, Manuel Calle y por el Gobernador Intendente, Toribio Luzuriaga, en diciembre de 1819.

Existieron acontecimientos que delinearon un proceso natural y vecinal. Además de los ya citados, en el siglo XX le sucedieron otros como la inmigración masiva y el auge vitivinícola. Se construyeron bodegas (Tomba, Arizu, Escorihuela, Filippini, Cremaschi, Calise) y una suerte de pueblos industriales en sus alrededores. Se constituyeron clubes y asociaciones con activa participación de obreros, vecinos y empleados como el popular Club Godoy Cruz Antonio Tomba, la Sociedad Italiana Cristoforo Colombo o el Andes Talleres Sport Club, entre otros.

Así, se fue acentuando en Godoy Cruz a lo largo de dos siglos una configuración socio-histórico-política horizontal, participativa y vecinal. Los pobladores fueron protagonistas y hacedores del progreso. Al rememorar las circunstancias de la creación de la Plaza que hoy forma parte del casco histórico-cívico comprendemos la relevancia del espacio público para sus primeros habitantes. Hoy la comunidad continúa valorando ese rol como en la Ordenanza 7243, recientemente aprobada por el Concejo Deliberante de Godoy Cruz, referida a "buenas prácticas ciudadanas". El objetivo es "favorecer el desarrollo sostenible de la comunidad" y, en este sentido, preservar "el espacio público como lugar de convivencia y civismo".

LA AUTORA. Fabiana Mastrangelo. Presidenta. de la Junta de Estudios Históricos de Mendoza, Filial Godoy Cruz.

Esta nota habla de:
¿Hay que prohibir el uso de celulares en las aulas?