El valor de la cosecha... tiempo de encanto, de símbolos y significados

El Prof. José Jorge Chade, de la Fundación Bologna Mendoza, en el precalentamiento del tiempo de Vendimia.

José Jorge Chade
Presidente de la Fundación Bologna Mendoza

En este artículo no quiero hacer una valoración de cómo será esta vendimia pero intentaré explicar qué valor representa para mí la cosecha. Un significado histórico que me ha sido transmitido por mi nono Federico Rizza, inmigrante italiano llegado a General Alvear con su esposa Concepción y su hija Margarita y peón viñatero. La cosecha siempre ha sido para mí un momento casi ritual, con un fuerte impacto no solo en el territorio sino también en la sociedad. 

Los días dedicados a la vendimia eran los más esperados del año por los agricultores... y también por los comerciantes. 

Guardo un fantástico recuerdo de aquellos momentos en que de niño veía todo el campo en ebullición. Desde las primeras luces del alba comenzaba la vendimia, armada de pasión y mucha buena voluntad, racimo tras racimo se llenaban los tachos que luego se cargaban en camiones y se transportaban a la bodega. 

Quieren distinguir a 10 históricos locutores de la Fiesta de la Vendimia

Cada racimo maduro era el resultado de mucho trabajo y de un compromiso constante que vi en todos los que, con la mayor atención, trataban como niños los frutos de las hileras. Si bien hoy en día se monitorea el momento más adecuado y preciso para la cosecha, gracias a herramientas y análisis que se realizan sobre el azúcar y la acidez, en el campo muchos aún no utilizan ninguna tecnología.

La cosecha como unión de comunidad y territorio

El ritual de la vendimia recorre todo el trabajo del campo hasta la vendimia, relevo ideal que une la vid a la botella, vinculando a todas las personas que en ella participan. En mi opinión, la cosecha es todo eso: un momento de encuentro entre la comunidad y el territorio. Como dije hace un tiempo, el vino es para mí algo vivo, una fuerza vital. No me considero una autor de vinos sino una actor de la naturaleza.

"Un cuidado laborioso de nuestra tierra desde la viña hasta la botella, en el que cada brindis es un homenaje a la comunidad y su territorio. ¡Piensa en esto cuando pruebes los vinos!"

La vendimia: su historia

El mes de febrero abre las puertas a una de las actividades económicas más importantes de nuestra cultura territorial: la vendimia.

El valor histórico y antropológico de la vendimia se remonta a épocas muy antiguas y ha sido transmitido de generación en generación a través de los métodos de trabajo agrícola y las tradiciones campesinas, así como por la importancia de sus aspectos culturales y tradicionales que caracterizaron a la vendimia como un evento anual de trabajo y socialización en la zona.

En muchos aspectos, la cosecha aún hoy adquiere un momento ritual, tiene un significado social y de comunión bastante fuerte, en el que hombres y mujeres se reúnen y trabajan juntos por un mismo fin. El rol social y ritual que caracteriza la vendimia ha sido aún más fuerte en las últimas décadas, cuando amigos, familiares y vecinos se reunían en los viñedos, todos trabajando juntos en los viñedos y luego celebrando con un suntuoso banquete.

La vendimia en la antigüedad, los rituales y el valor simbólico y social

La vendimia es un ritual milenario, compuesto de ecos históricos, poéticos y agrícolas, que ahora fusiona la tradición de los antepasados ??con las técnicas modernas de vinificación.  

"Se viene la Vendimia para Todxs", el 11 de marzo

En el pasado era un momento del año lleno de magia, ligado al misterio, la sacralidad e incluso el miedo, tanto que en la época de los antiguos romanos las ceremonias ligadas a la vendimia se celebraban bajo la protección de Júpiter, rey de todos los dioses, para que la embriaguez dada por el vino no comprometiera el equilibrio entre los hombres y en el universo.

Tiempo para nuevos racimos

A lo largo de los siglos, generaciones enteras de agricultores más o menos expertos han visto cómo la uva se transformaba en un mosto efervescente y luego en una bebida arrebatadora: un viaje que comienza en esa época del año en que los días comienzan a acortarse y las primeras lluvias son señal inequívoca. del final de la estación cálida. Pero hay remedio: el vino se encarga de alegrar los espíritus.

En las distintas épocas la vendimia ha sido -y en algunas zonas del mundo lo sigue siendo- una práctica agrícola llena de significados, capaz de acercar a las personas y dinamizar el tejido socioeconómico y mantener vivas las tradiciones.

Como leemos en algunos antiguos manuales latinos de agronomía, ya había fermento social en los preparativos, que comenzaban unos cuarenta días antes de la vendimia.  

Albores de Vendimia

Para "abrir el baile" estaban las mujeres de la casa que preparaban las bodegas, organizaban los aperos de la vendimia y cuidaban las grandes vasijas de terracota para vino, que se recubrían con resinas para impermeabilizarlas y luego se adaptaban para contener primero el mosto y luego el vino nuevo.

A la vendimia asistían hombres, mujeres y niños que se reunían en los viñedos desde las primeras luces del alba para trabajar todos juntos y luego a la hora del almuerzo festejaban con alegría.

De hecho, la vendimia fue una oportunidad para compartir un poco de todo con los demás: todo un año de arduo trabajo, el trabajo necesario para obtener el vino nuevo y los momentos de cantos y música que acompañaron las distintas etapas de la vendimia.

No solo trabajo duro. En el calendario romano, el período de la vendimia estaba marcado por fiestas, que marcaban el inicio y el final del período de preparación del vino nuevo. El 19 de agosto se celebraron las Vinalia Rustica, dedicadas a la protección de las uvas que maduraban en las cepas de los extensos viñedos. Los ritos propiciatorios servían para conjurar eventos adversos que pudieran haber comprometido la cosecha de septiembre: el sumo sacerdote de Júpiter sacrificaba un cordero para tener una cosecha abundante y protegerse de las tormentas, luego cortaba un racimo de uvas maduras y exprimía el jugo en sus manos, ofreciéndola como primicia al alto Júpiter.

El 11 de octubre, cuando ya había llegado el otoño, se celebraron las Meditrinalia, las fiestas por la conclusión de la vendimia. Las horas del día se dedicaban a bailes, brindis y copas levantadas, además se ofrecía a Júpiter el mosto recién extraído y se propiciaba su buena calidad. Finalmente, en torno al 23 de abril, se celebraron las Vinalia Priora, en las que se extrajo vino nuevo de las barricas y se bebió en abundancia por primera vez, ofreciéndose también a Júpiter.  

El paso a paso de la construcción de un carro de la Vendimia

A la vendimia le siguió la molienda: los molturadores aplastaban los racimos con los pies descalzos, bailando al ritmo de la música popular interpretada por turnos por los presentes, de modo que los negocios se mezclaban con el placer y el trabajo se convertía en un momento de alegría y reunión social. que vio a los niños entre los principales protagonistas.

Esta costumbre ha sobrevivido a lo largo de los siglos y en Italia estuvo viva hasta hace unas décadas: nuestros abuelos nos pueden hablar del clima festivo en torno a la vendimia en general y al prensado en particular, de norte a sur peninsular sin olvidar las islas. .

Luego estaba la fase de prensado, es decir, el orujo prensado se sometía a una fuerte presión para extraer la mayor cantidad de jugo posible de las uvas. Para esta operación se utilizó una prensa, similar en mecanismo a la actual, pero más fatigosa de usar.

La vinificación en la época romana

Esta herramienta requería una inversión de cierto peso, tanto desde el punto de vista económico como de recursos para la organización del trabajo, dado que el sistema prensa/contrapeso podía pesar hasta diez toneladas. Las prensas, de hecho, eran grandes y operadas por trabajadores expertos. No es casualidad que desde los primeros siglos después de Cristo, en las piedras de contrapeso se grabaran a menudo cruces, símbolo para invocar la protección divina al utilizar la prensa, instrumento de sacrificio a utilizar.

La vendimia en la Antigua Roma

Los antiguos romanos, de hecho, celebraban cada 19 de agosto la llamada "Vinalia Rustica", una fiesta en honor a Júpiter que iniciaba ritualmente la cosecha. Las uvas se recolectaban a mano con la ayuda de herramientas con forma de cuchillo, se depositaban en pequeños contenedores y luego se arrojaban a los "lacus vinaria", verdaderos tanques en los que se prensaban.

En el periodo de la "Vinalia Rustica" se suspendieron todas las actividades, para que toda la familia o círculo familiar pudiera reunirse y dedicarse exclusivamente al trabajo en los viñedos. De aquí deriva el carácter social y de convivencia de la vendimia. La actividad fue algo que unió, una ocasión para celebrar y pasar tiempo juntos.

Vinificación en época romana


Sociabilidad entre viñedos y bodegas

En el pasado, la cosecha era, por tanto, un momento ligado a la sociabilidad, imposible de llevar a cabo solo. Si durante el año el labrador podaba y cuidaba las viñas solo día tras día, durante la vendimia se reunían todos los brazos de la familia y se convocaban las distintas fuerzas de trabajo del barrio. A veces también llegaban los trabajadores de otras regiones, muchas veces nos ayudábamos con los trabajos en los respectivos viñedos entre vecinos y otras aún, para la extracción del mosto, los grandes terratenientes permitían a los campesinos utilizar sus propios equipos (sobre todo pisadores y prensas) y ellos a cambio se ofrecían como mano de obra para contribuir a la producción de su vino.  

Récord en el crecimiento del mercado mundial de vinos

La vendimia requería mucho esfuerzo, pero la "hervida de las cubas", que luego se transformaría en vino nuevo, habría valido la pena para todo. Hoy las antiguas enseñanzas no han desaparecido en el olvido, sino que se mezclan con conocimientos relacionados con los estudios científicos.

Tal vez se ha perdido el sentimiento de alegría, compartir y sociabilidad, pero esa es otra historia.

Cosechar recuerdos

Los días de cosecha eran los más esperados por los agricultores y también por los comerciantes (que veían duplicar o triplicar sus ventas cuando los cosechadores cobraban sus fichas). La vendimia era el momento de resumir todo un año de trabajo y arduo trabajo que no siempre era justamente retribuido por una repentina granizada, inviernos demasiado duros o la persistencia de la sequía.

El trabajo en la viña incluye numerosas actividades: verdín todas las semanas, quitar las malas hierbas entre las hileras y cuidar que alguna enfermedad no ataque las uvas. Las cubas, tinas, cestos y tachos se cargaban en carretas y carretas tiradas por bueyes y con las primeras luces del alba cada familia campesina partía hacia el campo para comenzar a trabajar. Una vez en los campos, se descargaron todas las herramientas necesarias; Debajo de la pérgola se colocaban cestos y tachos, listos para ser llenados con los racimos que los vendimiadores desprendían de los sarmientos con un tajo limpio de tijera o con la hoja de un cuchillo.

Cuando los contenedores estaban llenos de uvas, se vaciaban en la tina, que se cargaba a hombros de los más fuertes y se sacaba de la pérgola para ser vaciada en la cuba donde dos o más jóvenes descalzos se disponían a prensar.

La hora del almuerzo era un verdadero ritual. Las mujeres llegaban a los campos con canastas llenas de comida casera que colocaban sobre un mantel extendido sobre la hierba. La cosecha era trabajo pero también compartir, un ritual hecho de esfuerzo y satisfacción.

La vendimia posee un profundo significado histórico y cultural

El término vendimia significa el momento en que la uva cultivada en el viñedo para la elaboración del vino es recolectada y llevada a la bodega para iniciar el proceso de vinificación.

La cosecha representa la primera fase de la vendimia, seguida del prensado y la fermentación, que tiene diferentes características según el tipo de vino a elaborar.  

Por tanto, podemos definirlo como la culminación del ciclo de trabajo en la viña, pero en realidad es un acontecimiento que conlleva un significado mucho más profundo.  

 Nación justificó la importación de vino chileno que realizó el Grupo Peñaflor

Es un rito que tiene sus raíces en antiguas tradiciones campesinas milenarias, donde siempre representó un importante momento de intercambio cultural y social.

Hombres y mujeres se reunieron para recoger los frutos de todo un año de trabajo, en medio de grandes sacrificios, pérdidas y satisfacciones: la cosecha se convirtió en una oportunidad para unir esfuerzos y vivir ese sentimiento de pertenencia al territorio que siempre caracterizó a la cultura agrícola.

El trabajo duro estuvo ligado a un momento de compartir y celebración que dio nueva vida al futuro.

El progreso tecnológico no ha mermado el valor histórico, cultural y social de la vendimia, que ha sido transmitido de generación en generación hasta nuestros días.

Para nosotros, la vendimia representa un evento en el que el vínculo profundo con el territorio y sus tradiciones guía cada fase del proceso de trabajo:

se siguen compartiendo esfuerzos, se cultivan lazos auténticos, se redescubre la fuerza de unirnos cada año para seguir creyendo en un territorio que siempre ha definido la identidad de nuestra bodega.

Cosecha, ¿por qué dicen eso?

Recolección, período de recolección, recolección tardía. Son muchas las expresiones que contienen la palabra con la que nos referimos a la operación de sacar los racimos de uva de las vides para la elaboración del vino. También por ello, seguro que algunos curiosos se han preguntado por el significado de este término, sobre todo si la zona en la que se vive no es zona vitivinícola y por tanto, por una u otra razón, no está en contacto con la cultura de vino.

La palabra "cosecha" deriva del latín v?nd?mia y del latín tardío v?nd?mia, y a su vez es el resultado de la unión del sustantivo v?num (vino) con el verbo dem?re (quitar). En definitiva, una síntesis perfecta de la actividad que indica ya la que se le atribuía gran importancia en la antigua Roma.

Esta nota habla de:
¿Hay que prohibir el uso de celulares en las aulas?