Cómo impacta en Mendoza el 43% que se acordó para el comercio en todo el país

Son tres las entidades gremiales empresarias que, en la paritaria nacional con el Ministerio de Trabajo, cerraron un aumento para el sector del 43% anualizado. Cómo repercute en Mendoza, cuántos son aquí los trabajadores alcanzados y en cuánto quedará el sueldo promedio.

Como reza el dicho: "Dios atiende en Buenos Aires". Más allá de discutir cuán cierta es esa frase, la realidad es que la paritaria del comercio mendocino actualmente se define en la capital del país. Allí, esta semana, se definió un aumento del 43% anualizado para el sector. El tema, es conocer cómo impacta en Mendoza esta actualización salarial y a cuántos trabajadores alcanza.

Para eso, la consulta se le hizo al Director Ejecutivo de la Federación Económica de Mendoza (FEM), Juan Manuel Gispert. Es que la FEM es parte de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), que junto a la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (Faecys) y a la Cámara Argentina de Comercio (CAC) son las tres entidades que "se sientan" en la paritaria.

Centrándonos en el enfoque local del tema, Gispert comienza contextualizando: "El gremio de comercio es el más grande la Argentina, con más de un millón de afiliados, y en Mendoza también es el rubro más importante. Desde la FEM siempre trabajamos en lograr reconocimiento del sector porque está muy atomizado, son muchas micropymes que no tienen el asociativismo que tiene por ejemplo la vitivinicultura. Ellos por su naturaleza deben trabajar de forma asociada y el comercio al contrario, compite entre sí y no logra tener la capacidad de asociarse para hacer valer sus necesidades".

Así, en el análisis general de la economía mendocina, quien es licenciado en Ciencia Política y Administración Pública, explicó que se puede ver que el comercio representa actualmente cerca del 20% del Producto Bruto Geográfico (PBG). Lo cual, indica que es la actividad más importante a nivel provincial. Pero, a la vez, es la que más se ha visto perjudicada a lo largo del tiempo.

"Si ves cómo han ido evolucionado los distintos rubros de la industria mendocina como petróleo, industria, minería, industria, servicios -por citar algunos ejemplos-, el comercio es la actividad que más empeoró; pasó de ser el 25% del PBG en 2011 al 19% en 2020. Esa información, según datos de la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas (DEIE). Por la misma fuente, se ve que el que el sí creció fue el Estado pero es por el empobrecimiento que hubo en Mendoza", se explayó el profesional.

En concreto, sobre el aumento acordado esta semana, marcó que se trata de una actualización a la paritaria que se había realizado en abril, con un incremento más en septiembre del 8%. Lo cual llegaría, anualizado, a un 43% de aumento. Esto, considerando que un sueldo de bolsillo hoy en categoría normal de un empleado es de alrededor de $ 60 mil. Así, a partir de 2022 los salarios se ubicarían cerca de los $ 70 mil.

Hay que tener en cuenta, además, que en Mendoza hay más de 200 mil personas que se desempeñan en el sector. Pero, de ese total, sólo el 50% está en blanco y la otra mitad en negro. De todas maneras, el aumento debería corresponder a todos los trabajadores mendocinos que están en la actividad.

"La paritaria se define a nivel nacional y siempre se da la discusión, en el mundo de las cámaras empresarias, de que habría que provincializarla porque hay ciudades con más poder de pago y nivel de rentabilidad que otras. No podemos estar en contra de que se actualicen los sueldos, es lógico, es racional y necesario en un país como el nuestro que las remuneraciones aumenten. Siempre se cree que el empresariado está en contra de los aumentos y no es así", aseguró el Ejecutivo de la FEM.

De hecho, el principal vector de crecimiento del comercio es el poder adquisitivo del salario de los ciudadanos en general; cuando aumenta su poder adquisitivo, crece el comercio y cuando baja, decrece: "Es una paritaria con tal impacto que al comerciante le sale más caro porque tiene que pagar un sueldo más alto pero muchas veces eso vuelve porque hay más plata en la calle".

Para concluir, el también analista de Política Económica, enfatizó: "La paritaria nos parece correcta y la pauta de actualización es justa y necesaria para tener al día los sueldos de los trabajadores. Pero requerimos apoyo y herramientas de parte del Estado nacional o provincial para ayudar a las micropymes que tienen dificultades, a poder pagar ese aumento".

Y siguió: "Hoy está el REPRO, que es el ‘Programa de asistencia de emergencia a trabajadoras y trabajadores independientes' y que se extendió por un mes más (hasta septiembre inclusive), pero habría que estudiar la idea de implementar un programa que sea duradero en el tiempo. Porque no todas las empresas van a poder pagarlo; para un hipermercado no es lo mismo que para un negocio de barrio. Eso, hay que tenerlo en cuenta". 

Esta nota habla de:
¿Hay que prohibir el uso de celulares en las aulas?