Sólo el 25% de los habitantes del Gran Mendoza accede a la educación superior

Es uno de los datos centrales de "Relevamiento: Educación y Conectividad. Gran Mendoza 2021", un informe realizado por la Universidad Nacional de Cuyo. Francisco Zambrana, de la Secretaría de Extensión, desglosó el contenido del trabajo cuyos ejes son vivienda y conectividad.

Este diciembre, la Universidad Nacional de Cuyo presentó el resultado de su "Relevamiento: Educación y Conectividad. Gran Mendoza 2021", cuyo objetivo principal fue conocer si los jóvenes de barrios populares de dicha zona geográfica tienen acceso a la educación superior. Para ello, se relevaron dos ítems centrales: vivienda y conectividad.

El detalle del contenido, de los puntos centrales y de cómo en 2022 planean utilizarlo para modificar la realidad (que fue bastante cruda), lo contó a Memo Francisco Zambrana. El joven es estudiante de Abogacía, está próximo a recibirse, tiene amplia experiencia en trabajo territorial y se desempeña en la Secretaría de Extensión y Vinculación de la UNCuyo.

"El objetivo central fue conocer la realidad de los y las jóvenes de barrios populares en cuanto al acceso a la educación superior, incluye universidades y terciarios. Se realizó en departamentos del Gran Mendoza a través de una organización social que se llama Jóvenes de Pie, que desarrolló su actividad en dos marcos. Por un lado, ayudó a caracterizar a los barrios para alcanzar distintas realidades y, por otro, permitió que pudiera hacerse la encuesta yendo a los barrios de a pie, que es el mejor método", comenzó explicando Zambrana. 

-¿A cuántas personas alcanzó el trabajo?

-A 380 personas; un 33% de varones, un 66% mujeres y dos personas decidieron no expresarse en ese sentido. También, la cantidad de encuestas por departamento fue en base a la densidad poblacional para que hubiese un equilibrio en función del total de personas encuestadas. Se hizo al azar, se le preguntaba a quienes se hallaban en el domicilio en ese momento.

Además, se hizo una convocatoria a estudiantes de distintas facultades de la Universidad Nacional de Cuyo para que fueran voluntarios y, a través de una formación, hicieron las encuestas.

-¿Cuántas personas de ese total (380) tienen efectivamente acceso a la educación?

-La encuesta se basó principalmente en educación pero como el acceso está condicionado por el tipo de vivienda, también se consultó sobre Calidad de la Construcción, Número de habitantes por vivienda, Conectividad, tipos de dispositivos para concretarla, cómo era la conexión, etc.

En cuanto a la parte educativa, se preguntó si se accedió y no se terminó, si aún están estudiando y si no accedieron y tampoco piensan acceder. Solamente un 25% de las personas respondieron que han accedido y que continúan estudiando. Mientras que un 66% aproximadamente no han ingresado, ni tampoco tiene pensado hacerlo. Es una realidad bastante problemática la que se vio reflejada.

Asimismo, se preguntó sobre los distintos niveles educativos: si se alcanzó a completar la primaria, secundario completo o incompleto y nivel superior, lo mismo. De allí, surgió que hay mucha deserción en la secundaria. Entendemos que los datos son duros pero se trata de un problema estructural el del acceso a la educación superior, sobre todo.

A su vez, está condicionado por un montón de situaciones que si estuvieran garantizadas sería mucho más fácil poder acceder. Por ejemplo, si uno no tiene trabajo o tiene tres hijos a cargo es muy complicado poder estudiar. Se trata de una realidad regional, pasa en Mendoza y en Latinoamérica.

Es muy positivo tener el informe como herramienta que brinda datos crudos y hace que los distintos profesionales podamos pararnos a analizar una realidad para, desde ahí, ver cómo avanzamos en un mayor acceso a la educación superior y a la educación en general.

-¿Cómo influye concretamente el tipo de viviendas en el acceso a la educación?

-Se relevó sobre la calidad de la vivienda y los tipos de materiales con los que fueron construidas. En base a eso, se segmentó en los diferentes tipos de calidades. En ese sentido, un 57% más o menos de las personas encuestadas viven en viviendas de calidad 2, es decir que no son del todo óptimos los materiales con los que están hechas; un 9%, en calidad 3 (en donde pueden ser de nylon las paredes y de tierra los pisos) y un 34% en calidad 1, que es la óptima.

Pero si se desagrega por departamento, se ve que en Las Heras, Luján y Maipú hay un gran porcentaje de personas que vienen en casas de calidad 2 y 3. En Godoy Cruz y Capital, la mayoría corresponden a la calidad 1.

Cuando se releva sobre conectividad, hay un 16% de las personas que no se conecta a Internet y un porcentaje interesante de los que se conectan que lo hacen a través de los datos, que son limitados. Están aquellos que el único dispositivo para navegar que tienen es el celular, cuando sabemos que para una carrera académica lo ideal es tener una computadora.

La principal problemática para acceder al estudio es la economía pero también hay impedimentos a nivel laboral (necesidad de trabajar y no tener tiempo para estudiar). De hecho el 63% de las personas que alcanzaron el nivel superior, han recibido algún tipo de beca o herramientas para facilitar el acceso y la permanencia.

Del 100% de las personas encuestadas, el 75% que no accedió a la educación superior manifestó tener ganas de entrar a la universidad. En la parte final del informe se plantean una serie de herramientas que servirían para facilitar el acceso.

-¿Qué harán con el resultado de este estudio?

-El informe se presentó a través de una mesa de trabajo porque la idea es que sirva de herramienta para la promoción del acceso a la educación. Que sea un aporte más a los que ya tiene la misma universidad, los distintos estratos de la sociedad e incluso el propio gobierno.

Si bien actualmente existen esas herramientas, es evidente que hay que seguir avanzando. En 2022 se harán diversas tareas articulando Universidad, Gobierno provincial y distintos actores sociales. El objetivo es seguir trabajando en facilitar el acceso a la educación y que los números sean menos negativos

Esta nota habla de:
¿Hay que prohibir el uso de celulares en las aulas?