Porque la educación es la causa de las causas

"La escuela -dice José Jorge Chade, de la fundación Bologna Mendoza- debe ser un bastión de conocimiento, tolerancia y espíritu crítico".

José Jorge Chade
Presidente de la Fundación Bologna Mendoza

Hoy quiero reportar en este artículo las reflexiones y las interpretaciones del colega italiano Mario Caligiuri, quien es profesor titular de Pedagogía General en la Universidad de Calabria donde coordina la Licenciatura en Ciencias de la Educación y Ciencias Pedagógicas. Director del Observatorio Eurispes de políticas educativas (Eurispes es un organismo privado que opera en el ámbito de la investigación política, económica y social), también fue Consejero de Cultura de la Región de Calabria de 2010 a 2014.

Los informes científicos, como los que Eurispes prepara puntualmente desde hace cuarenta y dos años, son útiles para hacer un balance del estado de la sociedad no sólo italiana sino mundial, para identificar líneas de tendencia que podrían servir de apoyo para motivar las elecciones de las clases dominantes y promover la conciencia de los ciudadanos. El tema de la educación no es uno entre muchos. En la sociedad del conocimiento representa el sector decisivo del progreso y la innovación. No es casualidad que el Premio Nobel de Economía, Joseph E. Stiglitz, sostenga que en los últimos dos siglos la humanidad ha progresado a partir del aumento de la capacidad de aprendizaje, por lo que la educación debe anteponerse a la economía. Sin embargo, los parlamentos se ocupan de la economía más que de la educación y por una razón muy simple: la primera ofrece respuestas inmediatas mientras que la segunda produce resultados décadas después. La educación es el tiempo del futuro. La Agencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible predice el acceso global a una educación para todos los ciudadanos del planeta para 2030. Y cabe señalar que, mientras en los países en desarrollo existe una correlación directa entre un aumento de la educación y un crecimiento de la riqueza, esto ya no ocurre desde hace algún tiempo en los países avanzados, porque se necesitan otros factores que son aún más decisivos. Por lo tanto, colocar el tema de la educación en el centro del debate público, tanto político como cultural, representa una auténtica necesidad social, dado que ante cada problema que se presenta, la respuesta que sistemáticamente se propone es siempre la misma: más educación.

En la sociedad del conocimiento, la educación representa el sector decisivo del progreso y la innovación

Antes de continuar, es necesario hacer algunas consideraciones. La primera es que las leyes que han regulado la educación en muchos países han sido a menudo controvertidas.

Hay dinámicas globales, que impactan en todas partes y sobre las cuales las posibilidades de intervención son muy relativas, como el advenimiento de la sociedad digital, la globalización, el fortalecimiento de la Inteligencia Artificial. Además de estos, la dinámica global incluye el efecto Flynn inverso y la paradójica propagación de la ignorancia. En 1987, el psicólogo estadounidense James Robert Flynn teorizó que el coeficiente intelectual promedio aumentó desde finales de los años treinta hasta mediados de los ochenta. Y esto en virtud de la mejora de la nutrición, el aumento de la escolarización y el desarrollo económico, social y cultural. Estudios posteriores, en los que contribuyó el propio Flynn, revelan una disminución global del coeficiente intelectual, cuyas causas parecen estar determinadas por el uso excesivo de las redes sociales pensando en los videojuegos, por la disminución de la calidad de la educación y por la más limitada reservado para la lectura de textos en papel. Contrariamente a la evidencia, la nuestra podría considerarse "la edad de oro de la ignorancia". Peter Burke afirma que «incluso si somos conscientes de que sabemos más que las generaciones anteriores, somos mucho menos conscientes de lo que ellos sabían que nosotros no sabemos [...]. En el pasado, una razón fundamental de la ignorancia de las personas era la limitada cantidad de información que circulaba en la sociedad [...]. Hoy es la abundancia la que se convierte en un problema. Los individuos se ven inundados por una avalancha de información y a menudo no pueden seleccionar lo que quieren o necesitan [...]. Como resultado, nuestra llamada "sociedad de la información" alimenta la propagación de la ignorancia".

Confirmación de estos datos es el de la pobreza educativa, que ya deja entrever lo que podría ser el desarrollo económico, democrático y civil de las distintas zonas del país en los próximos años. Con perspectivas francamente preocupantes. Las consecuencias de las políticas educativas desarrolladas desde 1968 pero más aún de las constantes reformas que se han producido desde finales de los años 1990 en adelante, han desarrollado una progresiva reducción de los estudios que, sobre todo, en escuelas y universidades, ha acabado ampliando la oferta de estudios, las distancias -y por lo tanto las oportunidades-. Muchos factores contribuyeron a este estado de cosas. Entre ellas, sin duda, la formación y selección del profesorado escolar y universitario. Desde nuestro punto de vista, esto representa la mayor debilidad, enmarcando la mala enseñanza como una "violación constitucional" que impide la realización de las disposiciones de igualdad entre los ciudadanos. Además, por un lado, la autonomía de las escuelas y universidades a veces se interpreta como irresponsabilidad; por el otro, las políticas gubernamentales a veces han considerado a las escuelas y universidades como redes de seguridad social para estudiantes y profesores en lugar de lugares donde se pueden reducir las desigualdades sociales y se puede decidir el futuro.

Ha habido una insuficiencia del lenguaje con respecto a la realidad, ya que aún no hemos acuñado las palabras para describir lo que ya tenemos frente a nosotros.

Hay algunos aspectos en los que centrarse para imaginar el futuro. El primero es el relativo a la transformación antropológica que concierne a las personas, que viven simultáneamente en tres dimensiones: física, virtual e hibridada, condición esta última que será prevalente, de hecho, según Kevin Kelly, "inevitable". En consecuencia, ya ha habido una insuficiencia del lenguaje con respecto a la realidad, los conceptos mentales, las categorías culturales para describir lo que ya tenemos frente a nosotros, que en cambio seguimos catalogando con una lenguaje caducado e inadecuado. Partiendo de la regulación legislativa, que utiliza categorías jurídicas que se refieren únicamente a la dimensión física (utilizada también cuando se pretende regular el contexto digital) y a la dimensión nacional (que en un mundo globalizado es cada vez menos significativa). El otro aspecto está representado por la desinformación que está configurando la sociedad y que se produce de manera muy precisa: la desproporción de la información por un lado y el bajo nivel sustancial de educación por el otro. Esta combinación determina un cortocircuito cognitivo que aleja aún más a las personas de la siempre difícil comprensión de la realidad. De candente interés actual es la lucha entre la inteligencia humana y la inteligencia artificial, cuyo resultado es todo menos obvio. Permaneciendo en el contexto, la educación digital, y en particular la seguridad de la información, se convierte inevitablemente en una materia básica, que debe impartirse desde la escuela primaria. Y esto no sólo para evitar riesgos sino, sobre todo, para aprovechar las extraordinarias oportunidades de conocimiento que abre Internet. Y el uso consciente sólo puede lograrse mediante la educación. En relación con la transformación del trabajo, el tema del tiempo libre pasará a ser central. Por lo tanto, las escuelas y universidades tendrán que enseñar no sólo a trabajar sino, sobre todo, a vivir, a utilizar el mayor tiempo libre disponible de manera ventajosa para ellos y para la sociedad, dado que estaremos destinados a trabajar una séptima parte del tiempo nuestra existencia.

La educación digital se convierte inevitablemente en una materia básica

Otra dinámica inevitable es la demográfica. Los estudiantes en las escuelas y universidades están destinados a ser cada vez menos. Esto ya debería regular la contratación en escuelas y universidades, dado que muchos profesores pronto no tendrán a nadie a quien enseñar. En este contexto, no se puede evitar un rediseño de la presencia de las escuelas en la zona, con atención al ciclo primario y a las áreas internas, y de las universidades tradicionales, demasiado numerosas en la zona y en creciente competencia con las online. Finalmente, un aspecto que pasará a ser central es el de las desigualdades, acentuando las que ya existen entre clases sociales, territorios y ciudadanos e inmigrantes, con una inmigración inevitablemente destinada a crecer en los próximos años. Además, hay que destacar cuestiones que en realidad tienen poco impacto, como el consumo de drogas, que está en constante expansión y que afecta estructuralmente a la sociedad, y las dinámicas criminales, que están llamadas a tener un impacto cada vez mayor. Fenómenos que alimentan el malestar social y representan un factor de seguridad nacional, comprometiendo potencialmente la estabilidad de la democracia. Un antídoto contra las desigualdades es una escuela fuerte y potente, con profesores realmente competentes, formados y seleccionados de forma diferente. Por lo tanto, una escuela constitucional y democrática sólo puede basarse en el mérito, principal herramienta que, a través de la educación, puede permitir un avance social real y duradero. Un programa necesariamente ambicioso, aunque no alcanzable de inmediato, ya que en educación todo madura décadas después. Necesitamos entonces una reforma estructural que no sea simplemente "mantenimiento del dolor", que se ocupe de intervenciones detalladas sin intervenir en el esqueleto, dado que no estamos viviendo una simple transformación, quizás más acentuada que las demás, sino una auténtica metamorfosis del mundo, comparable a la llegada del Homo Sapiens que reemplazó al hombre de Neandertal. Un auténtico salto de especies, un desbordamiento.

Ya estamos inmersos en una nueva era en la que el impacto de la Inteligencia Artificial en la educación podría ser muy fuerte.

Ya estamos inmersos en una nueva era que podría datar provocativamente el tiempo en el mundo de otra manera: ya no desde el nacimiento de Cristo, acontecimiento tan extraordinario que abrió una nueva era, sino desde la comercialización del iPhone, que desde 2007 en adelante ha transformó completamente nuestras vidas. Por lo tanto, las fronteras disciplinarias del conocimiento tradicional necesariamente deben estar contaminadas. Para permanecer en el campo pedagógico no se puede ascender a la cátedra sin tener conocimientos de neurociencia, genética y psicoanálisis. No es casualidad que haya quienes sostengan, como Laurent Alexander, que la pedagogía podría convertirse en una rama de la medicina. Y también son necesarias habilidades en sociolingüística, inteligencia, futuro, identidad nacional y cultural, arte, belleza, arquitectura, cultura de datos, así como en tecnología de la información y, sobre todo, inteligencia artificial. Todo ello, de hecho, con el objetivo de mantenerse al día con la Inteligencia Artificial, acortar y mejorar los tiempos de aprendizaje humano y aprovechar los poderes desconocidos de la mente. En este momento también hay que seguir las experiencias educativas del metaverso (Metaverso es un universo posrealidad, un entorno multiusuario perpetuo y persistente que fusiona la realidad física con la virtualidad digital. Se basa en la convergencia de tecnologías, como la realidad virtual (RV) y la realidad aumentada (RA), que permiten interacciones multisensoriales con entornos virtuales, objetos digitales y personas. Por tanto, metaverso es una red interconectada de entornos inmersivos y sociales en plataformas multiusuario persistente) que se están desarrollando en muchas escuelas del mundo. Evidentemente, estos aspectos tienen implicaciones que por un lado pueden conducir a la elevación humana y por otro al condicionamiento definitivo. Estos son contextos que hay que manejar con absoluto cuidado pero que en cualquier caso no se pueden evitar ya que el impacto de la Inteligencia Artificial en la educación, ya en el futuro inmediato, podría ser muy fuerte y requiere docentes adecuadamente formados, ya que su papel seguirá siendo siempre en los próximos años, central.

La escuela debe ser un bastión de conocimiento, tolerancia y espíritu crítico.

¿Es Cristina Kirchner la única líder que tiene el peronismo, todavía?