El catecismo de Jesús contra los radicales "fariseos" que apoyan a Milei: 21 versículos

El inevitable choque con el plan de Milei de un exministro de Alfonsín que fue socio de Bullrich.

Jesús Rodríguez fue ministro de Economía de Raúl Alfonsín en plena hiperinflación. Tras la derrota radical en las elecciones presidenciales del 14 de mayo de 1989, electo Carlos Menem  presidente y desatado ya el proceso hiperinflacionario, el por entonces diputado Rodríguez aceptó en lo que fue considerado "un sacrificio político"? hacerse cargo del Ministerio de Economía  durante las últimas semanas. Por supuesto: no tuvo éxito.

Luego continuó su carrera en diversos ámbitos, hasta su reciente paso como presidente de la Auditoría General de la Nación. Radical, preside la Fundación Alem, que fue el think tank de la UCR dentro de Juntos por el Cambio, y le tocó compatibilizar lineamientos con su candidata presidencial, Patricia Bullrich, que hoy integra el gobierno de Javier Milei, al igual que su correligionario Luis Petri.

Sin embargo, Rodríguez se siente forzado a refugiarse en su ideología para plantarse enfrente de Milei. Es que es el vicepresidente de la Internacional Socialista que preside el presidente del Gobierno español Pedro Sánchez.

El sábado publicó una columna en el diario porteño La Nación que se denominó "La paradoja de los 40 años de democracia y la actual encrucijada" y en la que, entre otras cosas, usó la ironía para preguntar: "¿La libertad avanza?".

Luego, ahondó en su texto desde la red X/Twitter, en la que aportó tela para cortar en el debate del inicio de la gestión libertaria:

- "Asistimos a la asunción de un legítimo presidente que carece de partido; que solo cuenta con dos años de experiencia personal en la acción política y que, dueño de una personalidad extravagante, llama la atención de los observadores y analistas del exterior".

- Sobre su columna: "En este artículo intento analizar las causas de ese imprevisto resultado electoral y también identificar los puntos nodales de la estrategia oficial que puede conducir a los argentinos a una mayúscula frustración colectiva".

- "Llegamos a la décima elección presidencial desde 1983 en un contexto de estancamiento económico que reforzó los déficits de calidad democrática. De acuerdo al análisis del World Justice Project, 18 de los 32 países de la región retrocedieron en la solidez del estado de derecho".

- "En nuestro país la insatisfacción se asienta en un dato irrefutable: el estancamiento y la alta inflación, que se explican por la ausencia de un patrón productivo sostenible. Ese retroceso no se detuvo en la gestión Alberto Fernández- Cristina Fernández de Kirchner".

- "A ese estado de recesión democrática global y regional y a las objetivas consecuencia sociales del estancamiento secular de la economía argentina, es necesario agregar el impacto sobre las conductas individuales, en particular los jóvenes, de la pésima gestión del COVID".

- "Entonces, el clima de época, la extendida insatisfacción social y el impacto de la pandemia, particularmente en los jóvenes- son ciertos y válidos pero no alcanzan a explicar el resultado electoral".

- "Corresponde que sea complementado con el análisis del desempeño político de la coalición Juntos por el Cambio (JxC). Las razones que explican por qué no fue el principal cauce para expresar la voluntad mayoritaria se encuentran en debilidades propias: Entre otras razones, el programa común trabajado durante meses por los equipos de técnicos, expertos y profesionales no fue asumido plenamente como propio por ninguno de los candidatos; la conducción nacional de la coalición careció de una estrategia integral y compartida para abordar las 17 elecciones provinciales que se desarrollaron antes que el comicio presidencial".

- "La dirección nacional de la coalición no se propuso, a diferencia de las otras dos elecciones presidenciales, concretar listas comunes de legisladores nacionales en las 24 jurisdicciones del país".

- "Las ambiguas, equívocas y persistentes manifestaciones y actitudes del expresidente Mauricio Macri en relación con sus preferencias electorales".

- "Estas evidencias, entre otras, llevaron a que buena parte de la sociedad que reclamaba el cambio percibiera la propuesta de JxC como confusa, endogámica y endeble".

- "Ahora, el nuevo gobierno inicia su gestión con la legitimidad provista por la mayoría obtenida en la segunda vuelta electoral y, también, con las limitaciones que la voluntad popular y las reglas electorales le impusieron".

- "Así, su contingente legislativo se reduce al 15% y al 10% en la Cámara de Diputados y en el Senado de la Nación. Ninguno de los 24 titulares de los gobiernos subnacionales pertenece a su fuerza política y solo 3 intendentes de ciudades de menos de 3000 habitantes cada una".

- "Hay un peligroso desvío democrático del nuevo presidente cuando supone que un triunfo electoral concede derechos por sobre las normas constitucionales".

- "Eso es pretender que el Congreso le conceda una amplísima delegación de facultades, superando a todos los mandatarios justicialistas de estos cuarenta años, que gobernaron desde el primero hasta el último día de su gestión con poderes extraordinarios".

- "Para quienes creemos en las instituciones es imposible coincidir en que el camino de superación del estancamiento exija que el Congreso convalide un DNU y apruebe a libro cerrado un proyecto de ley que suma 251 páginas con 1030 artículos que derogan centenares de leyes".

- "Por otro lado, la incomprensible ausencia de prioridades se patentiza cuando los temas relevantes se confunden en una lista que incluye la autorización para la reventa de entradas en espectáculos deportivos o la prescripción a los magistrados en el uso de la toga".

- "Las designaciones pendientes en los equipos de gobierno, los funcionarios nombrados que renuncian y la continuidad de otros en cargos claves de la administración saliente, hablan de improvisación y conflictos en el centro de decisiones del poder...".

- "Las falsas imputaciones a los legisladores y la sintonía ideológica con presidentes de otras naciones que agredieron a sus Parlamentos, afectan negativamente la reputación de nuestro país en el mundo occidental, democrático y capitalista".

- "La superación del estancamiento económico con alta inflación que condena a la mayoría de los argentinos a la pobreza exige disponer de un sistema político con capacidad de procesar los necesarios cambios y transformaciones estructurales".

- "En ese sentido, es imperioso que los actores políticos sean capaces de aprender de las mejores prácticas internacionales. En América Latina tales prácticas enseñan que solo las democracias plenas exhiben resultados socioeconómicos satisfactorios".

- "Por último, cito a L.N Alem: 'No hay, no puede haber, buenas finanzas públicas donde no hay buena política'".

Esta nota habla de: