Sobre tehuelches y mapuches: respuesta al diputado Cairo

El Magíster Pedro Zalazar, asesor internacional de Derechos de las Poblaciones Indígenas, responde un artículo de Gustavo Cairo en torno a la originalidad de tehuelches sobre mapuches.

Pedro Zalazar

Con el debido respeto, pero su extenso escrito, diputado Gustavo Cairo, está lleno de datos falsos, al igual que el mapa presentado del siglo XIX. Parece desconocer usted el descubrimiento del ADN, las pruebas de Carbono 14, las investigaciones de los científicos de las Universidades de la UBA y La Plata, en sus cátedras de antropología y arqueología. 

Ellos determinaron que los mapuches habitaban lo que es hoy territorio argentino y chileno, desde hace 12.500 años. 

El último resto encontrado, en pleno centro de la ciudad de San Martín de los Andes, corresponde a una niña mapuche de hace 900 años, bautizada "La doncella de las rosas", porque fue hallada hace 7 años debajo de unos rosales. También le faltan datos fundamentales de la historia argentina.

Tehuelches, el pueblo originario de la Patagonia y la invasión mapuche

En primer lugar, el Estado argentino ha reconocido como pueblo preexistente a los mapuches, o sea que son anteriores a la conformación de las naciones, que por otra parte fueron divididas por una bula papal, para quedar bien con los cardenales de España y Brasil. 

En segundo lugar, es falsa la aseveración de sus luchas con los tehuelches, ya que ambos pueblos se consideran primos. Y tampoco los primeros eran pacíficos, sobre todo cuando el avance de los blancos sobre sus tierras, los malones eran organizados por los tehuelches, que se veían avasallados y asesinados por las tropas federales, fundamentalmente en la época de Roca. 

Lorenzo Pincen, bisnieto del Pincen que luchó contra Roca y que falleció en el 2019, era el (Ulmen), Jefe de Estado y (Buta Toki), gran guerrero de la Nación Pampa-Mapuche, mientras Miguel Ángel Saulo (Pichowi) Padre de la Montaña de la Nación Tehuelche, que falleció el año pasado, vivían los dos en la ciudad de Trenque Lauquen y se consideraban primos. 

Un dato curioso, el bastón de mando de los tehuelches, es un instrumento musical, casi del tamaño de un moxeño y similar a una quena, con una antigüedad de 287 años y que estuvo en las manos, tanto del General San Martín como de Belgrano. 

Tercero, es totalmente falso que ayudaron a los realistas, por lo menos los Mapuches. Lea los escritos del coronel Olazábal, donde comenta como los Mapuches les proveyeron de 2.000 caballos, les sirvieron de baqueanos y como el padre de Calcufurá peleó en el Ejército Libertador.

¿Con qué nombre conmemorativo del 12 de octubre te quedás?

Cuarto: es ridículo pensar que los Mapuches invadieron territorio argentino en 1830, cuando en el Museo Sanmartiniano de Buenos Aires, se encuentra el poncho mapuche que el General San Martín usó para el cruce de la cordillera, ocasión en que lo habían nombrado Buta Toki (Gran Guerrero). 

Recuerde también las palabras del Padre de la Patria, cuando dice, "Algún día se sabrá, que este ejército estuvo compuesto por los pobres, los hijos de los pobres, los indios y los negros, que jamás volverán a ser esclavos de nadie".

 Quinto: si quiere publicar mapas correctos, le recomiendo el editado por el INAI. (Instituto Nacional de Asuntos Indígenas), ahí figuran todas las etnias que existían y existen en el país y su ubicación y no el antiguo que puso y que está hecho por personas que desconocían la realidad de un país tan extenso.

Sexto: los Derechos de las Poblaciones Indígenas, surgen de la ley nacional 23.302 de 1986, redactada por el Dr. López Boado y firmada por el entonces senador nacional Fernando de la Rúa, se amplían estos derechos por el Convenio C,169 de la OIT y ratificados luego como Pacto Internacional por resolución 57/157 de Naciones Unidas e incorporado a la Constitución Nacional, Art° 75, Punto 17.

Con qué argumentos España desmonta la idea del "genocidio" de la conquista de América

Séptimo: el término "arauco" que menciona, proviene de la gran cantidad de araucarias existentes en la Patagonia argentina y chilena y es un nombre netamente español, ya que estos divisan a los mapuches desde los barcos, en medio de los bosques. Por otro parte, para los mapuches, el árbol se llama Pehuen y es sagrado para su cultura, plantas con más de 1.200 años sobreviven a pesar de la tala indiscriminada que se hizo.

Por último, hay grupos de delincuentes que se hacen pasar por mapuches, incluso algunos lo son, a los que se les paga para tomar tierras, cosa que no han hecho ninguno de los extranjeros que poseen millones de hectáreas en la Patagonia, no solo por la tierra, sino y fundamentalmente por el agua, recordando que los Hielos Continentales son el tercer reservorio de agua dulce del mundo y es lo que nos debería preocupar.

Cordialmente, Magíster Pedro Zalazar, asesor internacional de Derechos de las Poblaciones Indígenas.

Esta nota habla de: