Muestra por los 60 años del Teatro Griego "Frank Romero Day"

Esta muestra-homenaje, llamada "Vino para celebrar", refleja la historia y los protagonistas del teatro griego "Frank Romero Day", que contribuyeron en su construcción y en todas las celebraciones allí realizadas. Alejandra Cicchitti dialoga con Gustavo López.

Alejandra Cicchitti

Charlamos con Gustavo López, un documentalista apasionado por el cuidado, investigación y conservación de archivos, quien trabaja allí desde hace 33 años.

- ¿Qué información general podrías darnos sobre la muestra?

- Desde el viernes 10 de febrero y hasta fines de marzo, estará abierta exposición "Vino para celebrar" en el Archivo General de la Provincia, sito en calle Sargento Cabral 10, esquina Belgrano de Ciudad. Podrán apreciarse, por ejemplo, las modificaciones previstas en el año 1978 para ampliar la capacidad del teatro a 1600 personas sentadas; decretos, recortes de periódicos, antiguos afiches de Fiestas de la Vendimia; planos con propuestas y proyectos de estudiantes avanzados de la Carrera de Arquitectura, entre otros elementos. Los horarios son de lunes a viernes de 9 a 17 horas y sábados y domingos de 17 a 20 horas.


- ¿Por qué tenemos un teatro griego y no un anfiteatro? ¿A qué debe su nombre?

- La gente comúnmente le dice "anfiteatro" pero en realidad para que así fuera debería ser un círculo completo y lo que tenemos en Mendoza es una construcción en medio círculo. Se llama "Frank Romero Day" porque como Ministro de Industrias, Obras Públicas y Riego del Gobernador Cano, instituyó la celebración anual de la Fiesta de la Vendimia en 1935.

- ¿Por qué estamos celebrando sus 60 años?

- Si bien fue inaugurado el 9 de marzo de 1963, con la fiesta llamada "La viña junto al camino", fue diseñado a principios de los años 40 y tuvo que esperar dos décadas para su inauguración definitiva. Los comienzos nos remontan a enero de 1940, cuando el arquitecto Daniel Ramos Correas, "Director de Parques, Calles y Paseos" presentó su diseño con una capacidad para 10.000 personas sentadas. Fue declarado "Patrimonio Cultural de la Provincia de Mendoza" en 1995, mediante el Decreto N° 797.

Reina Nacional de la Vendimia 1963.


- ¿En qué años no se celebró la Vendimia en el teatro griego?

- Fue en tres ocasiones: en 1985 por el terremoto de ese año; en el 2001 por la crisis reinante se hizo en el Estadio Malvinas Argentinas y en el 2020 por el encierro decretado.

Hay documentación muy interesante que hemos colocado para que la gente conozca, como por ejemplo ésta:

"... todas las estructuras de graderías destinadas a la ubicación de los espectadores se ejecutarán con piedras del mismo sitio y una terminación en armonía con el ambiente. Solamente en la escena habrá una manifestación de arquitectura a base de grandes bloques de piedra armónicamente dispuestos, aunque sin sujetarse a ningún estilo, con el objeto de dejar libre la fantasía y que sirvan para cualquier espectáculo" (Daniel Ramos Correas, Los Andes, 2 de noviembre de 1941)

Plano de 1946.

También ésta de 1953:

Los técnicos de la División Arquitectura del Gobierno de Mendoza elaboraron una documentación que incluía el diseño de un Anfiteatro (sic) de la Vendimia. Como foco de la composición se situaba el escenario y en anillos concéntricos se disponían según la jerarquía, los diversos sectores:

*en primer lugar el espacio para los fotógrafos seguido del protocolo

*luego los lugares para el público: A, B, C y popular el más alejado.

Un dato curioso es que, en todos los casos, las estructuras se desmontaban una vez finalizadas las respectivas fiestas.

Postales de la elección de 1946.

En uno de los tantos paneles que conforman la muestra puede leerse:

"El Cerro de la Gloria, los cerros vecinos hacia el sudoeste, trazan en efecto, una gran hondonada u hoya rocosa fácilmente aprovechable para la construcción del anfiteatro de referencia, que está poco menos que hecho y que, por ello, no sería una empresa absurda ni utópica en el sentido técnico y económico" (Daniel Ramos Correas, 1940)

Otra información que puede constatarse es que, a fines de los años 60, la innovación despampanante fueron las "cajas lumínicas", un componente escenográfico que ha hecho única y diferente a la Fiesta de la Vendimia. Las primeras cajas construidas utilizaron lámparas incandescentes (Vendimia Mágica. 1969), al año siguiente (El Viñador Celeste. 1970), se pintaron las lámparas para crear un importante impacto lumínico y escenográfico. Desde entonces forman parte del patrimonio artístico, técnico y cultural de la provincia.

- ¿Encontraremos fotos sobre otras actividades realizadas además de la Vendimia?

- Sí, porque este espacio emblemático para los mendocinos ha sido escenario de celebraciones de distinta índole: culturales, históricas, deportivas, musicales y religiosas. Una de ellas ocurrió en 1966, cuando fue el lugar designado para jugar el "Campeonato Sudamericano de Básquet". Participaron ocho equipos del Cono Sur y la Argentina levantó la Copa el 12 de diciembre de ese año.

-¿Qué más va a encontrar la gente, además de este homenaje al teatro griego?

- El archivo cuenta con una Muestra permanente de Vendimia en el salón llamado "Josefina Di Pietro", Reina Nacional de 1946 y una pequeña salita a continuación engalanada con retratos de reinas y virreinas de mandato cumplido. Para esta ocasión especial, tenemos el orgullo de exhibir en la entrada, el pañuelo y delantal de Delia Larrive Escudero, Reina Nacional de la Vendimia de 1936, gracias a la donación de su hijo.


Esta nota habla de:
¿Estás de acuerdo con la prohibición de la Ciudad de fumar en determinados espacios abiertos?