Pronósticos económicos: Julio empieza con la confirmación del estancamiento

El informe económico elaborado por Roberto Cachanosky, indica que "tanto los datos de la producción industrial como el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) muestran que la actividad económica quedó estancada en el primer cuatrimestre del año. Recordemos que el EMAE es un anticipo del PBI".

De acuerdo con el reporte económico de Roberto Chachanosky en el inicio de la segunda mitad del año, "tanto los datos de la producción industrial como el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) muestran que la actividad económica quedó estancada en el primer cuatrimestre del año. Recordemos que el EMAE es un anticipo del PBI".

El informe del IESRC que dirige Cachanosky, indicó que "el dato que refleja ese estancamiento es el EMAE desestacionalizado. Es decir, es un índice de actividad económica que permite comparar con el mes anterior aunque haya estacionalidad". 

"Por ejemplo -señaló- comparar marzo de cada año con enero, tiene el problema que se compara un mes de vuelta a la actividad con un mes de vacaciones. El índice desestacionalizado elimina esa distorsión y permite comparar ambos meses".

En gráficos

¿Qué indica ese gráfico? Cachanosky indicó que "el índice del EMAE muestra una leve tendencia a la baja de febrero de este año en adelante y actualmente el nivel de actividad está por debajo de febrero de 2020, mes anterior al del inicio de la cuarentena y de noviembre 2019, último mes completo de gobierno de Macri. Seguramente mayo, cuando se estableció la nueva cuarentena, va a dar una baja más pronunciada que la de abril. Eso ya se nota en la recaudación impositiva, la que comparando mayo con abril muestra un muy pobre desempeño".

Con respecto a este segundo gráfico, el informe señaló que, "viendo la evolución del EMAE en una perspectiva de largo plazo, su comportamiento mensual muestra que estamos estancados desde 2011. Es decir, llevamos 10 años de estancamiento económico con 3 y medio de recesión".

Explicó que "esta última situación es una mezcla de mal manejo de la pandemia y de la economía. Una combinación letal. Inclusive, todo parece indicar que las restricciones a los vuelos del exterior tienen más que ver con la falta de reservas del BCRA que con la variante Delta. La realidad es que quienes vienen de EE.UU., vienen de un país que está sanitariamente mucho mejor que el nuestro. EE.UU. tiene un alto grado de vacunación a diferencia de Argentina que figura entre los países que peor manejaron la pandemia".

¿Por qué por la falta de reservas? La respuesta de Cachanosky en su informe es la siguiente: "Porque en el primer cuatrimestre del año hubo más argentinos que viajaron al exterior que turistas extranjeros que llegaron a la Argentina. En el primer cuatrimestre del año llegaron 55.300 turistas extranjeros y viajaron al exterior 198.200 argentinos con un resultado negativo de 142.900, aclarando que en tiempos normales, sin pandemia, llegan a la Argentina entre 650.000 y 750.000 turistas y salen argentinos entre 800.000 y 900.000 por trimestre dependiendo. Obviamente los datos varían de acuerdo al tipo de cambio". 

Agregó: "Para tener una idea, el saldo del primero cuatrimestre del año pasado entre los turistas extranjeros que llegaron y los argentinos que viajaron al exterior fue negativo en 129.800. Es decir, sin bien este año viajaron menos argentinos al exterior, el saldo entre los extranjeros que entraron y los argentinos que viajaron fue más negativo, esto significa una aumento del saldo negativo de turismo. Entre pasajes y estadía, se puede estimar que una persona gasta US$ 5.000 en un viaje de 7 días (incluye pasaje, hotel, almuerzo y 4 gastos varios). Por la cantidad de personas que estaban viajando al exterior, da una proyección de erogaciones en turismo de US$ 2.500 millones al año". 

El informe completa señalando que "con las flacas reservas que tiene el BCRA, todo parece indicar que el problema es más para cuidar reservas que para evitar la cepa Delta. El gobierno está tratando de postergar todos los problemas económicos para luego de las elecciones. Por eso viene acumulando más gasto público con los subsidios económicos para mantener artificialmente baja las tarifas de los servicios públicos".

 En este gráfico, explicó que "los subsidios económicos crecen fuertemente a partir de la llegada del kirchnerismo al poder. Nuevamente usan esta herramienta para contener el IPC y buscar el apoyo de la población con tarifas baratas.  Entre noviembre de 2019 y mayo pasado los subsidios económicos aumentaron el 191%. De los $ 108.000 millones que se gastaron en subsidios económicos en mayo, el 76% corresponden a subsidios a la energía. Al atraso tarifario hay que agregarle el atraso del tipo de cambio. En junio nuevamente el tipo de cambio oficial subió solo el 1% frente a una inflación que estará en el 3,5% probablemente. El atraso en las tarifas de los servicios públicos y en el tipo de cambio, más los controles de precios, son tan evidentes que el mercado descuenta un ajuste tipo rodrigazo en algún momento. El riesgo que corre el gobierno es que el mercado se anticipe a la devaluación del peso y del ajuste tarifario y la situación económica se le desborde antes de las elecciones". 

Subrayó al respecto: "Nuevamente, insisto, no hay dudas que se va a producir un ajuste de precios, sobre todo de tarifas de los servicios públicos y del tipo de cambio. El interrogante es solo: cuándo".

Esta nota habla de:
¿Hay que prohibir el uso de celulares en las aulas?