"Tres demonios", de Beatriz Ardesi, entre la locura y los mitos

Beatriz Ardesi es egresada de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo de la carrera de Historia. Su libro "Tres demonios" ya está disponible.

El viernes pasado, Beatriz Ardesi presentó su segundo libro de ficción, "Tres demonios", publicado por Ediciones del Retortuño.

Acompañada por la psicóloga Claudia Suárez y el editor Alejandro Frias, Ardesi lanzó este libro en el que, a través de cuentos y relatos, construye escenas que lindan con el terror, exponiendo y recreando los miedos que han acompañado desde siempre al ser humano.

Pese a los siglos de desarrollo científico y tecnológico, la humanidad sigue sustentándose en creencias, en mitos, en grandes relatos que, en su mayoría, se resumen a una única y eterna lucha: la del bien contra el mal.

En "Tres demonios", Beatriz Ardesi echa mano a aquellos mitos y a esa lucha para ponernos ante dioses que jaquean permanentemente nuestra cordura. En este sentido, es también la locura uno de los pilares en los que la autora hace hincapié para mostrarnos personajes que se encuentran al límite de la razón o que, quizá, ya lo cruzaron.

El libro se abre con el relato titulado "Tres demonios" y el cuestionamiento que esos demonios incrustan en la consciencia de un personaje (un personaje que puede ser cualquier ser humano) para que se debata entre las certezas de la ciencia y "las líneas fantásticas de lo improbable" que se "entrecruzan entre lo real y lo que no lo es", y a partir de esa hipótesis se desarrollan historias en la que los mitos y las leyendas anclan en la actualidad.

Infantes no tan inocentes, trenes que desvelan a una mujer pero que nunca existieron, una exposición de Goya que desencadena tragedias, una relectura de Thomas Mann, pueblos que existen más allá del tiempo y del espacio, una estatuilla poseída por una antigua diosa egipcia, lentas venganzas, clonaciones de los modernos Prometeos, lo que esconden las ráfagas del Zonda... Estas son algunas de las situaciones que Ardesi usa como excusa para ponernos ante la locura, los márgenes de la cordura, los miedos que nos acompañan desde siempre.

Con un estilo muy personal, Beatriz Ardesi, como las divinidades que recrea, nos pone ante las luchas de las que la humanidad es testigo desde hace eones.

Sobre Beatriz Ardesi

Beatriz Ardesi es egresada de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo de la carrera de Historia. Se desempeñó como docente en la misma facultad. Comenzó a escribir ficción al cesar su actividad por edad y cumplimiento de los años laborables.

La literatura acompañó siempre el estudio sistemático de la profesión elegida, ya que Ardesi piensa que ella, la literatura, desentraña y explica, tanto o mejor que los documentos, la época en que fue y es escrita, la hace inteligible.

Su formación humanista es la sustancia que nutre y da origen a sus creaciones literarias. Elige el cuento como forma de expresar lo que no se puede expresar de otra manera, en un círculo que se cierra sobre sí mismo, que no da lugar a otra interpretación, con un lenguaje acotado, con poca adjetivación, a veces con ámbitos oscuros, otras con un cierto humor negro perturbador.

Es autora de, entre otros, "La mujer en la antigüedad clásica" (1992), "Jenofonte, una política si utopía" (1999) y "Leer es una actividad insalubre", propuesta de novela cortísima donde una cierta protagonista indefinida enhebra las vicisitudes de su vida con relatos-cuentos acerca de lo que vive u observa, en una interrogación constante.

Parafraseando a Descartes, un leitmotiv la identifica: "Leo, luego existo".


Esta nota habla de: