Una sequía récord que le costó a la economía US$20 mil millones en exportaciones agrícolas es el principal factor detrás de la profundidad de la caída de este año.
En la actualidad, cada vez más agricultores de toda la región están adoptando el riego subterráneo por goteo, tanto en pequeñas como en grandes explotaciones, una inversión que se recupera en cuatro o cinco años. Qué cuenta un experto, Sebastián Halpern.
El presidente de la Cámara de las Confederaciones Rurales Argentinas JOrge Chemes sostuvo que la ayuda del Gobierno no es suficiente frente a la crisis que atraviesan.
El presidente de la Federación Agraria, Carlos Achetoni, aseguró que por las condiciones climáticas atípicas hay una situación muy poco favorable para la ganadería y agricultura.
Una nube de tierra cubrió el cielo de una localidad de la provincia norteña. La caída de árboles, además, causó el corte de suministro eléctrico en varias localidades.
Se decretó ante la necesidad imperiosa que tiene la Provincia de Mendoza de otorgar urgente asistencia, ante la apremiante situación de los damnificados afectados por dicho fenómeno.
La novedad está en su utilidad como espesante alimenticio natural o ingrediente para la industria cosmética y farmacéutica, cuestiones que ha puesto a este fruto de la perseverancia vegetal en el desierto de moda y su precio cotiza por las nubes.
Según la voz de un especialista, hacen falta más recursos y un programa a 15 o 20 años para poder considerar tener un sistema de aguas que sea eficiente y cumpla con las necesidades que tiene la población y los sectores productivos.
Se trata del primer paso hacia un plan de gestión que permitirá implementar cambios en la manera de gestionar el agua con la utilización de nuevas tecnologías para optimizar el recurso, su reutilización y desalinización.
Mientras una histórica sequía ingresa en su decimotercer año, Chile anunció un plan sin precedentes para racionar el agua para la capital, Santiago, una ciudad con 6 millones de habitantes. Y el problema incumbe a este lado de la cordillera de los Andes, fuente del agua que consumimos, también, en Mendoza.
En el vecino país se vive una de las crisis hídricas más importantes de su historia. El uso y la propiedad del agua se discute en la nueva constitución y se analizó una posible forma de resolverlo. Las cifras y las soluciones que se asemejan a la situación de Mendoza.
El director del Cricyt y el Ianigla, Fidel Roig, aseguró que la institución colabora de forma permanente con diferentes actores provinciales, a fin de "establecer vínculos entre el sector científico y los distintos sectores de la sociedad".