A 27 años del truculento y macabro Caso Yoryi
Hoy, las efemérides que distribuye a diario la Comisión de Estudios Históricos de la Policía de Mendoza, trajo a la memoria un caso horrible, un filicidio, que sufrió todo el mundo en la primera transmisión nacional e internacional de un hecho ocurrido aquí.
1996: El Caso Yoryi y la técnica de Reid y TN
Sábado, apenas iniciada la mañana comercial, se daba noticia al Comando Radioeléctrico (Línea 101), que un menor de 3 años había desaparecido de la playa de estacionamiento del Supermercados Vea del Barrio Unimev. Personal policial de jurisdicción y móviles de motorizada son alertados para iniciar la búsqueda.
En el lugar, su padre, Jorge Godoy, daba detalles a policías y a las personas que se iban enterando y sumando a la búsqueda desesperada.
La prensa, sin otras noticias que cubrir esa mañana, llegó al lugar e hizo su aporte, y entre los entrevistados en el lugar, un changarín contó que había visto llegar al hombre que denunciaba, y lo había hecho solo; no lo acompañaba ningún niño.
En Dirección Investigaciones (hoy rama de Policía en Función Judicial), el Jefe de Delitos contra
las Personas asignó las tareas propias a la Sección Seguridad Personal, que por entonces
contaba con 10 efectivos, y las pesquisas se centraron en la búsqueda del menor.
Ayrton Brian Godoy tenía 3 años, cumplidos el 11 de mayo de ese año. Los padres, movilizados y
acompañados por vecinos y la comunidad de la iglesia a la cual concurrían, informaron que
desconfiaban de un vecino con quien tenían problemas y era capaz de haber tomado al niño para
ocultarlo. Ese informe, crucial, implicó la intervención directa del Juez de Instrucción, Dr. Marcos
Pereira, y de acuerdo al sistema procesal de la época, la reunión del Sumario de Prevención fue
reunida por los dos oficiales con que contaba la Sección Seguridad Personal y la investigación, en
sí, siguió dos hipótesis muy definidas.
Públicamente, el Oficial Inspector, Jefe de la Sección, siguió todos los indicios que aportaban los
padres, con énfasis en la sospecha del vecino. Entre sábado y domingo, se realizaron diversos
allanamientos y procedimientos de búsqueda. Ningún policía de la Sección se retiró a su domicilio.
Por otro lado, el segundo Jefe, un Oficial Ayudante, con dos efectivos más, continuó la pista
aportada por el changarín a los medios de prensa. Todo fue informado, directa y personalmente al
Jefe de División y al Juez de la causa.
La segunda línea no tardó en aportar elementos de
sospecha sobre los padres. Vecinos y miembros de la
comunidad religiosa aportaron valiosas
contradicciones. El lunes, en la mañana, los informes
de distintas asistencias de Yoryi y sus hermanos en el
Hospital Notti, más el aporte de faltas en el colegio de
los hermanos mayores, llevaron a la necesidad de
plantear una entrevista en profundidad con los padres.
La técnica de Reid
Esta técnica se entrevista e interrogación ya era conocida, pero poco o nada utilizada. Los 9 pasos que infiere demandaron un tiempo de 7 horas hasta que, finalmente, la madre confesó lo que había ocurrido. El padre había golpeado hasta dejar inconsciente al niño y luego lo mantuvo agonizante por casi 12 horas, hasta que se lo llevó en el interior de un bolso.
El giro de los hechos, con conocimiento del juez, demandó de nuevas medidas de rastrillaje. El padre aún no colaboraba del todo y no brindaba datos concretos de dónde había depositado el cuerpo. Alrededor de las 22hs de ese lunes, tras horas de rastrillaje, la técnica de interrogación, iniciada en las oficinas, comenzó a dar frutos y, finalmente, el padre indicó el lugar donde se encontraba el cuerpo.
TN: El primer caso de Mendoza que, a través del canal de noticias, llegó al mundo
Muchos casos policiales han trascendido las fronteras de la provincia, por sus características, sin embargo, esta noticia fue la primera que trascendió a través de un canal de noticias. Estos canales exclusivos aparecieron en nuestro país, recién, en 1993, y por su especificidad, en tiempos que la internet no estaba al alcance de todos, pudo difundir la secuencia de los hechos, día a día, a países conectados en américa y Europa, con una inmediatez inusitada para la época.
El caso Yoryi es considerado uno de los hechos más aberrantes de nuestra historia. El rápido desenlace motivó a generar cambios en las técnicas de investigación policial y el modo de registro. Las pericias forenses confirmaron los antecedentes obtenidos a través de aportes criminológicos, y la criminalística inició también, profundos cambios de transformación.
El lugar en donde hallaron su cuerpo.
La condena en Diario UNO, en donde hicieron una cobertura minuciosa.
Fuentes: Causa Judicial -sentencia- e informes de prensa.
Texto: Comisión de Estudios Históricos de la Policía de Mendoza
Fotos: Diarios UNO y Los Andes de la época.
Video: Diario UNO