Los papers que intentan explicar qué pasa y qué puede llegar a pasar tras las PASO

Un resumen de los numerosos informes, algunos reservados y otros públicos, que circulan entre especialistas y empresarios para tratar de establecer la solidez del piso en el que están parados y posibles caminos futuros.

Equipo Memo

Los centros privados de análisis y pensamiento, consultoras, analistas de mercados y políticos, están tratando de descular qué es lo que reina en la realidad actual y futura de la Argentina tras el resultado de las elecciones PASO del domingo pasado.

Muchos coinciden en que posiblemente sea temprano para tener conclusiones claras. 

Pero los indicios a mano parecen indicar un camino: el resultado concreto del posicionamiento de Javier Milei y la resolución de la interna de Juntos por el Cambio, y las medidas que el Gobierno tomó el mismo lunes siguiente, con su candidato a la sucesión y continuidad, Sergio Massa, como responsable.

Los 3 escenario de Romano Group para la economía post PASO y las elecciones de octubre

Romano Group, una empresa de servicios de asesoramiento económico y financiero nacida en Mendoza hace más de 40 años y que se ha consolidado a nivel nacional y con llegada internacional, evaluó después de las elecciones PASO un escenario "base", al que le adjudicó un 65% de probabilidades; uno optimista, con 20%, y finalmente un tercero con 15%, enmarcado en el pesimismo.

El estudio fue realizado por Salvador Vitelli, jefe de Research; Alfredo Romano, director, y Gastón Banchero, economista.

El primero y con pronóstico más potente prevé  un "deterioro sostenido, pero sin descontrol, de las principales variables macroeconómicas, pero con apoyo del FMI a la transición".

La devaluación del dólar oficial puede abrir la puerta a un escenario desconocido

Si se cumpliera el escenario optimista, los economistas de Romano Group dan cuenta que se reflejaría de la siguiente manera: "El mercado absorbe como positivo que el 60% de los votantes optó por una propuesta promercado, y se encuentra la expectativa de posibles acuerdos entre dichas fuerzas para continuar hacia las reformas que necesita la economía".

En tanto que el pesimista, se presentaría de la siguiente manera: "El principal driver de este escenario es la no cooperación entre los candidatos a presidentes, con su impacto en del descontrol de las variables económicas. Tensión entre oficialismo y oposición al alza".

Lo más probable, según Romano

En el desarrollo de su "escenario base", Romano plantea:

1- Tipo de cambio oficial: no alcanza con la devaluación post-PASO. En la última parte de la campaña el BCRA se verá obligado nuevamente a devaluar al ritmo inflacionario, principalmente para no perder competitividad por el traslado a precio de la devaluación ya hecha. La brecha por encima del 100% es el mayor impedimento de mantener el tipo de cambio fijo, donde probablemente presione sobre las liquidaciones agro. 

Repercusiones de la devaluación: entre lo esperado y las incógnitas abiertas

1.1- Estimando una inflación promedio de 12% mensual para agosto-septiembre, de mantener el tipo de cambio fijo, se llegaría al fin del 3Q2023 con un tipo de cambio oficial más apreciado que antes de haber devaluado post PASO 2023. Ese tipo de cambio daría a precios de hoy $ 280 vs $ 287 pre-PASO. 

2- Dólar Futuro: esperamos mayor volatilidad previo a las elecciones generales de octubre sobre los contratos de futuros, con un mercado que no ha creído la factibilidad de mantener el tipo de cambio fijo en los $ 350.

 3- Inflación: consideramos una inflación de dos dígitos para los meses venideros, con posibilidad de agravarse y llegar a las elecciones con datos mensuales promedio de 12% (anualizada 290%). El dato de inflación de septiembre es previo a las elecciones. 

4- Dólares financieros: consideramos que los controles de capitales van en aumento, con una brecha por encima del 100%. Intentarán utilizar al MEP como ancla para el posible overshooting de los dólares informales. 

5- Entre los factores negativos que pueden aumentar la brecha cambiaria: inflación de los meses venideros y la emisión endógena producto de los intereses de pasivos remunerados, corriendo al 209% TEA, 9,7% mensual, materializado en una emisión de 1,7 BILLONES a un mes vista. 

6- Actividad: mayores restricciones cambiarias, sumado al estrangulamiento del crédito vía suba de tasa de política monetaria, espiralización inflacionaria, incertidumbre por contexto electoral proyectamos una caída mayor en torno al 4% del PIB para 2023.

Los desafíos de los próximos 100 días, según ABECEB

La consultora ACEBEB que orienta el exministro de Mauricio Macri Dante Sica, prefirió recurrir a la muy usada palabra "incertidumbre" para no anclarse en pronósticos. Pero sí se animó a ofrecer opiniones en torno al camino que debiera seguirse desde el Gobierno, en medio de la turbulencia económica, enredada aun más con la necesidad de agradar a los votantes que lo castigaron y de hacer "lo que hay que hacer" y lo que exige el FMI.

ACEBEB sostiene que en los siguientes 100 días hay que:


- "Preservar un mínimo de espacio de maniobra para el ministro Massa y conseguir los desembolsos del FMI no va a ser gratis para el candidato Massa, pero no hay opción: una crisis cambiaria pondría un fin abrupto a la aspiración de estar en el balotaje".

- "En la experiencia argentina las devaluaciones son recesivas e inflacionarias. Es importante estar atentos a cómo reaccionará el candidato Massa. Es razonable anticipar que habrá intentos por controlar precios activamente, al menos en los meses que restan hasta las elecciones".

Otro cisne negro en las PASO: La victoria de Milei tomó por sorpresa al mercado

- "Van a surgir presiones para un mini-plan platita dentro del frente oficial. Grabois le entregó en público su programa al ministro. Este va a ser un elemento de distorsión de la credibilidad".

- "Es poco probable que la devaluación sirva para recomponer reservas de manera relevante. Por lo tanto, es difícil que se flexibilicen los cepos y racionamientos sobre importaciones. Esto también puede resultar recesivo. No descartamos devaluaciones fiscales, mayores intervenciones en el MEP o devaluaciones sectoriales".

- "A la luz de lo que ocurre usualmente en los períodos posteriores a una devaluación en la Argentina, surgen una serie de desafíos en cuanto a la evolución de la macroeconomía en el corto plazo, que es importante tomar en cuenta por sus consecuencias tanto para la política como para las decisiones de negocios".

- "El riesgo más importante asociado a la devaluación y la suba de las tasas de interés es que se hicieron de manera aislada y no en el marco de un plan de estabilización. Devaluar sin plan es riesgoso porque es clave anclar las expectativas para evitar que el mercado lea que este es sólo el primer paso de correcciones importantes del tipo de cambio".

- "Cuanto más elevado el traspaso de la devaluación a los precios -el passtrough- mayor la probabilidad de que el mercado descuente nuevas devaluaciones y mayor deberá ser la tasa de interés real para frenar esas expectativas. Esto agrava el crowding out, siendo que el crédito privado está ya en mínimos históricos".

- "Hay dos elementos que pueden jugar a favor de un menor passthrough: la recesión y la depresión actual de los salarios. La recesión, vía caída en la demanda, le pone un freno a la posibilidad que tienen las firmas de traspasar a precios los aumentos de costo. También hay menos lugar para aumentos preventivos de precios ya que ello implica mantener stocks más abultados y es caro con tasas de interés tan elevadas. La depresión de salarios abarata los bienes no comercializables que son intensivos en el uso de mano de obra. Es un elemento potente en contra del passthrough".

- "Un aspecto central para el período post-devaluación son las consecuencias fiscales. Una recesión fuerte puede erosionar la recaudación de impuestos atados al nivel de actividad doméstica y a la masa salarial. Esto podría llevar a que el gobierne aumente otros impuestos para compensar; particularmente si hay un compromiso de déficit con el FMI. Esto jugaría a favor de profundizar la caída del nivel de actividad, que ya venía cayendo según el EMAE a un ritmo del 5.5% anual".

- "La recesión y la aceleración de la inflación en un contexto de tasas de interés reales muy elevadas va a generar restricciones fuertes de liquidez para las firmas. Si los ingresos por ventas caen, hay poco margen para conseguir financiamiento a tasas no usurarias. Hasta ahora no se observaron problemas de liquidez de relevancia para las firmas, pero hay que estar atentos a la cadena de pagos de aquí en más. La inflación va a licuar dinero en términos reales y el FMI va a presionar para controlar la emisión de nuevos pesos, sobre todo si el déficit fiscal se controla con más celo, como parte del acuerdo para destrabar el desembolso".

Las 10 claves post PASO de Andrés Malamud

El politólogo Andrés Malamud, vinculado a la UCR, docente en la Universidad de Lisboa y analista de ABECEB, enumeró 10 cuestiones tras las elecciones del domingo pasado que le dieron a Milei la centralidad de la discusión política y lo colocaron como principal opositor, en reemplazo de Juntos por el Cambio, que no quedó muy atrás, pero que ineludiblemente resultó afectado.

Señala Malamud (textual, a continuación):

Andrés Malamud.

1) Lo que ocurrió el 13 de agosto en Argentina no fue una elección sino una selección. Ningún cargo del gobierno nacional fue cubierto. Lo que hicieron los electores fue definir las listas de candidatos y filtrar partidos menores: de 22 fórmulas a presidente y vice, sólo quedaron cinco. Las encabezan Javier Milei, Patricia Bullrich, Sergio Massa, Juan Schiaretti y Myriam Bregman.

Alberto Benegas Lynch, el mentor: "Milei ya había ganado antes de las PASO"

 2) Los resultados fueron inesperados y, sin embargo, muy próximos: entre el primero y el tercero hubo menos de 3% de diferencia. El outsider Milei alcanzó el 30%, la oposición tradicional de Juntos por el Cambio el 28% (seleccionando a Bullrich) y la oficialista Unión por la Patria el 27% (seleccionando a Massa). El resultado de las elecciones DE VERDAD, que tendrán lugar en octubre, está abierto.

3) Si este resultado se repite en octubre, dará lugar a un triángulo de gobernabilidad imposible: mientras el outsider Milei ocuparía la presidencia, un macrista (Jorge Macri, primo de Mauricio) gobernaría la ciudad de Buenos Aires y un kirchnerista (Axel Kicillof, hijo político de Cristina) haría lo propio en la provincia de Buenos Aires. Las dos Buenos Aires albergan al 45% de los argentinos y rodean al gobierno nacional. La coalición de Macri gobernó los tres territorios entre 2015 y 2019, y aún así enfrentó resistencia social y terminó en fracaso; la dispersión tripartita del control augura aún menos gobernabilidad.

4) La principal división surgida de las PASO no es, sin embargo, partidaria sino territorial: el voto constituyó una paliza para el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Durante dos años, el trío pandémico (presidente Alberto Fernández, jefe de gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta y gobernador bonaerense Axel Kicillof) encerró a los argentinos y decidió discrecionalmente quién tenía libertad ambulatoria y juerguística. El voto libertario fue ahora un repudio expreso contra la política del obelisco. Mientras Milei salió tercero en CABA (con el 17%) y en Provincia (con el 22%), en el interior arrasó: venció en 16 de las 24 provincias, rondando en algunas el 40%. 

5) Hasta ahora, Argentina integraba la Sudamérica partidariamente estable del Mercosur, junto con Brasil, Uruguay y Paraguay. Estas PASO sugieren que podría ir camino a la Sudamérica andina, donde sistemas partidarios como los de Perú, Ecuador, Chile e incluso Colombia colapsaron. Los casos andinos muestran que la democracia no sólo enfrenta la amenaza de la concentración, como en Venezuela y Nicaragua, sino la de su disolución. Los politólogos Alberto Vergara y Rodrigo Barrenechea explican el caso peruano, donde ningún presidente completa su mandato desde 2016, como una combinación de tres factores: fragmentación partidaria, amateurismo de los líderes y divorcio entre la sociedad y la dirigencia política. En Argentina, la irrupción de Milei alimenta la fragmentación, encarna el amateurismo (su ingreso a la política data de dos años atrás) pero apunta a resolver el divorcio. 

Milei y la crisis económica argentina se ganan las portadas en Chile

6) El voto a Milei no fue sólo bronca o desencanto: se percibió alegría y esperanza en muchos de sus votantes. Su discurso postelectoral fue el más substancioso de todos los candidatos: contuvo un diagnóstico de los problemas argentinos y propuestas para resolverlos, sumando una arenga motivadora salpimentada con humor y guiños a sus apoyantes. Que las perspectivas de aplicación del programa sean débiles no contradice su carácter propositivo, y no apenas destructivo.

7) ¿Qué esperar entonces de la campaña que viene? De Milei, que mantenga rumbo y discurso colocando la economía (dolarización) al tope de la agenda; de Bullrich, que busque apoyarse en referentes económicos sólidos, como Carlos Melconian, para compensar su evidente ignorancia del área; y de Massa, que intente administrar con cuentagotas la devaluación inevitable mientras sale a motivar al electorado abstencionista, constituido en buena parte por electores desencantados del peronismo.

 8) ¿Y qué esperar de las elecciones de octubre? Todo depende de tres factores: el desempeño de la economía, los casos de inseguridad y los errores autoinfligidos. Si la economía no se derrumba y el crimen no se dispara, el que se equivoca menos gana.

Martín Siracusa, economista de Bullrich: "No queremos prolongar más el modelo de Massa"

9) ¿Qué esperar del próximo gobierno? En el improbable caso de que gane Massa, será porque logró estabilizar la economía y contará entonces con el apoyo interno del kirchnerismo bonaerense y externo del FMI. En caso de que gane Bullrich, deberá enfrentar la resistencia callejera del peronismo bonaerense contra el ajuste, pero contará con una base de apoyo en las gobernaciones provinciales propias (entre 8 y 10, lo cual constituiría un récord desde 1983). Y si gana Milei, todos los escenarios apuntan a un desenlace peruano: al no gozar de "escudo legislativo" (no logrará un tercio de las bancas en ninguna de las cámaras aunque arrase en las urnas), enfrentará dos opciones: la de Alberto Fujimori, que cerró el congreso en 1992, y la de Pedro Castillo, que fue destituido mediante juicio político en 2023. En América Latina, ningún presidente democrático que carezca de escudo legislativo ha terminado su mandato.

10) La figura de Milei suele ser comparada con la de Bolsonaro, pero los contrastes son mayores que las similitudes: Bolsonaro tenía el apoyo de los militares, de los grandes actores económicos y, subsidiariamente, del congreso; Milei no tendrá ninguno de los tres, salvo que acepte diluir su mensaje de renovación pactando con Juntos por el Cambio. Y si no es Bolsonaro será Collor de Mello: un presidente liberal y reformista que, en minoría, está condenado no al autoritarismo sino al fracaso. Como se dijo al principio, ésta no fue una elección sino una selección. El partido está en juego y el resultado sigue abierto.

Una elección "sensacional": las sensaciones post PASO de la consultora 1816

En su informe a los asociados, la consultora 1816 que orientan Adrián Rozanski, Mariano Skladnik, Martín Defilippo y Gustavo Cerezo, indicó que el resultado de las PASO del domingo "constituye un cisne negro", como muchos otros analistas dieron cuenta, casi de inmediato. "Podemos decir con certeza que el resultado de las PASO no era el escenario base esperado por nadie en el Mercado", señalaron textualmente.

Destacaron luego que "si bien los dos candidatos más pro mercado (Milei y Bullrich) sacaron juntos el 47% y el peronismo unido no llegó al 30%, cosas que a priori podrían interpretarse como positivas para los activos, tendemos a pensar que por el momento en el Mercado primará el efecto negativo que implica la incertidumbre".

Dolarización

La consultora 1816 da cuenta del recalentamiento del debate en torno a la dolarización, ya que, sostiene, "es la principal propuesta económica de Milei" mientras que, dijo, "la formalización de la economía bimonetaria es una de las ideas centrales de los equipos técnicos de Bullrich".

En este tema, destaca el rol que tendrá en los equipos de Milei, en caso de imponerse, el economista Carlos Rodríguez y su posicionamiento en torno a que "en el país no faltan divisas para dolarizar". 1816 recuerda que la teoría de Rodríguez indica que "básicamente, alcanzaría con dejar circular los dólares mediante un banqueo generalizado y darle curso legal a la moneda norteamericana".

Esta nota habla de:
¿Estás de acuerdo con la prohibición de la Ciudad de fumar en determinados espacios abiertos?