Por qué se habla de "japonización" de la economía chilena y qué quiere decir

Las miradas se central en el período comprendido por la década de los años 80, momento en el que después de muchos años de crecimiento económico, Japón comenzó a sufrir una desaceleración de su economía. Para frenarlo, el gobierno japonés comenzó a fomentar el crédito inmobiliario, por el cual se ofrecían préstamos con intereses bajos que eran avalados con bienes inmobiliarios.

En Chile se habla de la posibilidad de que su economía de "japonice". Para explicar el término de la japonización de la economía. ¿Qué momento de Japón es la que se tiene en cuenta para utilizar tal término? Las miradas se central en el período comprendido por la década de los años 80, momento en el que después de muchos años de crecimiento económico, Japón comenzó a sufrir una desaceleración de su economía. Para frenarlo, el gobierno japonés comenzó a fomentar el crédito inmobiliario, por el cual se ofrecían préstamos con intereses bajos que eran avalados con bienes inmobiliarios.

Con el paso de los años, se fue generando una burbuja económica que finalmente terminaría estallando entre 1989 y 1990, momento en el que el valor de los activos inmobiliarios empezaron a caer hasta niveles cercanos al 80%. Así, el país asiático entró en crisis, una situación que se agravó posteriormente por la mentalidad del "ahorro a largo plazo" dominante en la cultura nipona. Como consecuencia, el país sufrió una caída del consumo privado y, con ello, del crecimiento económico.

Así pues, en la década de los noventa la inflación de Japón empezó a descender notablemente hasta llegar a la deflación. Una caída de los precios que, a pesar de tener incrementos puntuales no ha conseguido recuperarse. Fruto de esta "crisis perpetua", el país lleva años de estancamiento económico del que no consigue salir. Se han llevado a cabo algunas medidas para la reactivación como bajadas de los tipos (oscilando del 0,25% al -0,1%) desde hace más de 20 años, o el llamado "Abenomics", impulsado por el primer ministro (reciente renunciante) Shinzo Abe y apoyado por el gobernador del Banco de Japón Haruhiko Kuroda.

En Chile, fue el portal Emol.cl el que abordó el tema en relación a la nación trasandina. "Es un término que hace referencia a cuando los países tienen bajas tasas de crecimiento e inflación, a pesar de tener políticas monetarias y fiscales expansivas, lo que trae consigo un aumento de la deuda pública", explicó al medio chileno el economista jefe del Bice Inversiones, Marco Correa

Se trata, de hecho, de un efecto que mantiene alerta a la zona euro, una región con bajo crecimiento e inflación durante la última década, además de tasas de interés bajas y con deudas fiscales crecientes. Pero además la "japonización" es un fantasma que ha comenzado a penar al resto del mundo, en un contexto en donde los gobiernos y bancos centrales del globo han optado por política altamente expansivas -incluido Chile- para hacer frente al golpe de la pandemia y reactivar las economías, bajo la incertidumbre de si aquello dará resultado y si será algo transitorio. Tema que tocó ayer el presidente del Banco Central chileno, Mario Marcel, durante un seminario organizado por Icare en el que presentó el Informe de Política Monetaria (IPoM) de septiembre, y donde fue consultado sobre cómo evitar el riesgo de la "japonización" en la economía chilena. 

"Ha habido una discusión sobre el riesgo de 'japonización' que viene de la crisis financiera internacional, es un tema que ha sido discutido mucho, especialmente en Europa", sostuvo. Refiriéndose a Chile, indicó que "en la actualidad tenemos condiciones financieras muy expansivas que responden a un fenómeno particular e inédito que es la detención total o parcial de la actividad de muchas empresas que son solventes, y que enfrentan repentinamente problemas de liquidez por un shock no económico que provoca fuertes caídas de flujos de caja, por lo tanto, proveer de liquidez en estos casos apunta a evitar que empresas que son solventes y puedan tener un problema de liquidez, puedan sobrevivir", agregó. 

Esa, recalcó, "es la esencial de las medidas que se están tomando, tanto de lado del crédito como también de la ley de protección del trabajo". Dicho eso, aseguró que en Chile "estamos todavía muy lejos del fenómeno que se vivió en Japón". 

Según el economista y académico de la U. de Chile, Alejandro Alarcón, la "japonización" es un estado en la economía que "provoca una desaceleración y deflación muy pronunciada a causa de falta de actividad, y se explica "básicamente porque el sector privado no gasta, los consumidores no gastan y el sector privado no invierte, y pese a los esfuerzos de la política monetaria y fiscal expansiva, no se produce una reactivación de la economía".

Buscando más opiniones de expertos, Emol acudió al economista e investigador de Libertad y Desarrollo, Tomás Flores, señaló que Japón ha mantenido por largo tiempo su Tasa de Política Monetaria (TPM) "en nivel de 0% o incluso negativo, y a pesar de eso e innumerables paquetes de estímulo fiscal, prácticamente Japón no ha logrado que su ingreso per cápita sea superior al nivel visto hace décadas atrás". Así, el riesgo de que Chile caiga en eso, aseguró, "está asociado a una deuda pública que ha estado subiendo sostenidamente desde el segundo gobierno de la presidenta (Michelle) Bachelet. Esa tendencia se acentúa ahora por la crisis del covid y si el próximo gobierno no logra reducir el gasto público, estamos en riesgo de que el stock de deuda pública en Chile llegue al 70% del PIB en algunos años más". 

Por lo tanto, subrayó que la "japonización" en territorio chileno "sin duda que es un riesgo, ya que toda la presión política transversal es para seguir subiendo el gasto público, y la única manera de evitarlo es que las próximas leyes de presupuesto sean de una austeridad ejemplar". En tanto, Correa fue más cauto y expuso que la "japonización" es "un proceso que lleva más tiempo, décadas para ser descrito. En la actualidad, Chile está enfrentando las consecuencias de corto plazo de la crisis social y la pandemia, con respuestas monetarias y fiscales adecuadas, y de hecho venía de una inflación cercana a la meta del Central previo a la crisis. Y si bien hemos tenido un rápido aumento de la deuda pública en los últimos años, aún estamos en niveles razonables para un país emergente, lo que se ve reflejado en la positiva clasificación de riesgo que conserva el país", dijo. Un informe completo sobre Chile y la posible japonización, puede leerse haciendo clic aquí.

Fue el tema en Europa el año pasado

En Europa, el peligro de la "japonización", el estancamiento económico duradero acompañado de políticas monetarias y fiscales expansivas (Schnabl 2015), se debatió con intensidad antes de que se supiera algo de la pandemia, que ya impactó de lleno.

Las preocupaciones sobre la japonización se fueron contrarrestando con el argumento de que, tras treinta años de estancamiento, el crecimiento del Japón es elevado si se calcula de manera adecuada (Krugman 2015). Esto implicaba que Europa no tendrá nada que temer si el BCE continuaba con su política monetaria ultra liberal.

Mientras tanto, en el Japón se toma cada vez más en serio la cuestión del declive económico y social. Uno de los más antiguos programas de la televisión japonesa Shinichi Hatoris Morning Show discutió por qué Japón es el gran perdedor en la comunidad internacional. El punto de partida de la discusión fue un gráfico que muestra que desde 1997 el nivel de los salarios reales en Japón ha caído en un 10 por ciento mientras que en todos los demás países de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) los salarios reales han seguido aumentando significativamente, en Suecia en casi un 40%.

La Fundación Bases publicó un informe analítico del tema, de donde obtenemos estos datos. E indicó que:

- "El programa comenzó con la afirmación de que a pesar de ser una potencia económica mundial, Japón se ha convertido en un país barato, donde los turistas de países de bajos ingresos vienen a comprar. Las tiendas de 100 yenes (tiendas de dólares en los EEUU) han ganado un papel prominente en las vidas de los japoneses ya que los salarios reales han tendido a la baja. Está demostrado que en términos de los ingresos anuales del ciudadano medio, el Japón ocupa ahora sólo el decimonoveno lugar entre los treinta países de la OCDE. En 1990, poco después del estallido de la burbuja económica, el Japón seguía ocupando el noveno lugar. Se argumenta que los jóvenes ya no tienen ninguna perspectiva económica ni orientación personal. Las aspiraciones profesionales más frecuentemente mencionadas entre los alumnos se encuentran en youtuber (hombres) y artista (mujeres)".

- "La búsqueda de las causas pone de relieve el sistema de empleo de por vida. El pago en Japón sigue basándose en el principio de la antigüedad en lugar del rendimiento. Se argumenta que los empleados de más edad y con más recursos son reacios a cambiar. La generación más vieja era leal al Partido Liberal Democrático gobernante, porque habían experimentado el período de alto crecimiento económico y todavía se beneficiaban de él. La generación mayor fue capaz de formar familias y todavía podía esperar pensiones respetables. Para la generación más joven esto ya no es así. Se ha demostrado que esto conduce a una emigración de jóvenes trabajadores cualificados porque encuentran salarios más altos y mejores condiciones de trabajo en el extranjero, en particular en la industria de la tecnología de la información".

- "En cambio, el crecimiento económico real medio se ha mantenido estancado cerca de un promedio de alrededor del 1% anual desde 1990. Los tipos de interés reales sobre los ahorros han estado cerca de cero desde 1996. Los salarios reales han disminuido en un promedio de medio por ciento anual desde 1998. El empleo irregular (de duración determinada, a tiempo parcial o temporal) ha aumentado del 19% del empleo total (8 millones de personas) al 38% (21 millones) entre 1989 y 2018".

- "Existe una creciente preocupación en Japón de que todos puedan terminar igual de pobres si la política económica no cambia. El declive económico y social frustra a los japoneses, por lo demás pacientes y educados. En los medios de comunicación social, un término que describe la Abenomía como "Ahonomía" - estúpida política económica - está flotando alrededor. A medida que las políticas fiscales y monetarias de Europa convergen hacia Japón, sólo el futuro mostrará si Europa corre un destino similar, con una discusión similar sobre el declive de Europa que se está gestando".

Esta nota habla de:
¿Hay que prohibir el uso de celulares en las aulas?