La era de la vulgaridad: el ejemplo de los reality shows

El Prof. José Jorge Chade, en un artículo de fondo sobre lo que aporta (o no) la televisión que genera adicción en los espectadores con shows que pretenden imitar la realidad.

José Jorge Chade
Presidente de la Fundación Bologna Mendoza

En nuestra vida cotidiana podemos tomar varios ejemplos para evaluar el deterioro cultural de los pueblos. Atención, que en esto que paso a argumentar no me estoy refiriéndome sólo a la Argentina sino a todos los pueblos de nuestro mundo actual.

Tomemos uno de los tantos ejemplos, uno de los que me han solicitado dar mi opinión "los reality show". No es ningún misterio que en los últimos años muchas personas se han suscripto al satélite (y últimamente al digital terrestre) simplemente para poder tener acceso gratuito a las imágenes filmadas por las cámaras de la casa más espiada en distintos contextos mundiales. En algunos casos la implicación es tan alta que la gente adapta su rutina a la de los concursantes de estos realitys.

Sin embargo, dejando de lado estos excesos, muchos se preguntan: ¿qué encuentra la gente al ver a gente corriente haciendo cosas corrientes? ¿Dónde está el interés de observar a alguien como nosotros que se viste, se cepilla los dientes, prepara el almuerzo, charla de esto y aquello, tiene una pequeña discusión con otro compañero de cuarto por la limpieza de la casa o del baño?

Intentaré responder proponiendo un tipo de teoría pedagógica y sociológica que, obviamente, tiene la única función de ofrecer elementos de reflexión y ciertamente no pretende ser perfecta y exhaustiva.

En primer lugar distinguimos el público entre jóvenes y adultos.

Un aspecto fundamental de nuestra autoestima se refiere al juicio que los demás tienen de nosotros, la forma en que nos miran y evalúan. De hecho, la principal razón de nuestro conformismo, de adaptarnos a los gustos y valores de la mayoría, es el deseo de ser apreciados socialmente o al menos de ser considerados "normales".

Por eso nos interesa tanto el comportamiento de los demás: entender lo que hace la mayoría y poder imitarlo, evitando el riesgo de ser criticados y juzgados como extraños o diferentes.

A muchos adolescentes (y no sólo) estos realitys les da la ilusión de poder estudiar a los jóvenes en todos los comportamientos de la vida cotidiana, incluso los más privados y generalmente menos observables, desde el acercamiento con el sexo opuesto hasta las confidencias entre amigos.

En resumen, muchos niños y jóvenes se sienten atraídos por la transmisión en vivo de estos programas porque buscan modelos socialmente exitosos a quienes puedan imitar para ser evaluados positivamente por sus amigos y compañeros.

Sin embargo, en lo que respecta a las personas mayores, la pasión por el progenitor de los reality shows se puede explicar de otras maneras: la curiosidad por el universo juvenil probablemente juega aquí un papel decisivo. A través de estos programas tienes la ilusión de adentrarte en el mundo secreto de los niños y jóvenes, ese que quizás hijos y nietos esconden con tanto esmero.

Evidentemente, en ambos casos se trata de ilusiones: los personajes de los realitys no son personas normales que actúan en un contexto normal, sino concursantes de un concurso de televisión que saben perfectamente que están siendo filmados las 24 horas del día por las cámaras y observados por millones de personas.

Aquí no se trata tanto de discutir si actúan o no, sino de reiterar que cada uno de sus comportamientos y palabras será ponderado en función de ser visible para la interminable audiencia televisiva. En pocas palabras: nada podría estar más lejos de lo normal.

"Lamentablemente, la vulgaridad ha vuelto a triunfar"

Lo peor que le puede pasar a un concursante de un reality show es que se vuelva invisible.

El colega Manolo Farci Profesor de Sociologia de los Procesos Culturales y Comunicativos de la Universidad de los Estudios de Urbino (Italia) agrega que "este mecanismo de convergencia entre las formas de producción y las de consumo no surge de la nada, ni es una simple herramienta de promoción en manos de las industrias audiovisuales: más bien representa una respuesta fundamental a un cambio profundo que corre por el fondo de nuestra vida social y que concierne a las formas en que construimos nuestra identidad."

En sus Lecciones, Italo Calvino se pregunta: "¿Quiénes somos, quién es cada uno de nosotros sino una combinación de experiencias, informaciones, lecturas, imaginaciones? Cada vida es una enciclopedia, una biblioteca, un inventario de objetos, una muestra de estilos, donde todo se puede barajar y reordenar continuamente de todas las formas posibles."

Uno de los principales problemas que aquejan a la sociedad occidental se ha convertido en la posibilidad de darse cuenta de la singularidad del proyecto de identidad propio. Una vez que la identidad personal ya no es directamente conectable con el rol social, la clase, el estatus o con las instituciones colectivas y agregadoras como la familia, el aparato político o la comunidad a la que uno pertenece, lo que podría haber parecido una liberación de una carga, se transforma en una una especie de obligación absoluta, el mandato de tener que redescubrir, mejorar y confirmar continuamente la originalidad y la unicidad del propio carácter personal, mostrando las diferencias específicas de cada uno con todas las demás identidades con las que uno entra en relación. En el fondo de nuestra sociedad corre una nueva e implícita prescripción moral: afirma tu carácter personal, no te conformes, busca la diversidad que te permita no confundirte.

Como no hay peor condena que la de no ser reconocido, luchamos por darle consistencia a nuestro ego, pero todo esto se vuelve cada vez más difícil, porque el individuo está ahora a merced de una sociedad que le brinda una libertad nunca antes experimentada , una libertad que se deriva de una oferta competitiva de modos de vida listos para usar, capaces de garantizar variaciones siempre nuevas, estímulos inexplorados, promesas de aventura. Entonces, la identidad se convierte aquí en un trabajo real, una forma de acción y ya no una situación; y si en el pasado la representación del yo podía considerarse un hecho cultural, una herencia social o un elemento de reflexión, ahora parece cada vez más similar a una actividad performativa (El concepto "performatividad" hace referencia a la capacidad de algunas expresiones de convertirse en acciones y transformar la realidad o el entorno). Muchos estudiosos subrayan el hecho de que nuestra sociedad parece haber acentuado los comportamientos de representación y presentación reflexiva de uno mismo: nos percibimos como actores perpetuamente sometidos al juicio de los demás, imaginamos la presencia de otros que constituyen el público de nuestras actuaciones y con quien compartimos pensamientos, gustos, actitudes. Pero a medida que estas actuaciones se diluyen cada vez más en la vida cotidiana, la separación entre la realidad mediada y la realidad experimentada, entre los espacios públicos y privados, parece desvanecerse y los individuos adquieren la capacidad de moverse fácilmente a lo largo de la línea fronteriza entre actor y espectador. La afirmación de la realidad se convierte así en nada más que la última propagación de esta nueva forma de concebirse a sí mismo, cada vez más exteriorizada y objetivada a través de medios visuales de representación y lenguaje. Como los productos expuestos en un escaparate, la identidad utiliza todas las herramientas a su alcance para mejorar la calidad de sus actuaciones y atraer el mayor número posible de consenso. Pero si nos limitáramos a deplorar esta difusión entre los sujetos, de técnicas y habilidades performativas como una especie de activismo narcisista -hoy aún más refinado por años de asimilación de modelos mediáticos- olvidaríamos el hecho antropológico fundamental que fluye en la base de estas actividades. Hacer de la identidad, un objeto de escritura y gestión pública, no es más que una manera de responder a aquellas necesidades de reconocimiento y mediación colectiva que conciernen a la naturaleza misma de todo animal social -incluidos nuestros hermanos primates- y que hoy circulan principalmente a través del uso de canales de comunicación masiva.

Entonces... ¿son instructivos los reality show?

Cada individuo es monitoreado, porque es la plusvalía de este nuevo capitalismo: lo que constituye el trabajo gratuito entregado al capitalista que no es otra cosa que datos y comportamiento personales, utilizados para construir una estrategia de marketing individualizada y luego guiar el comportamiento del individuo, a través de sugerencias y ambientes propuestos.

La libertad de decidir y elegir, la intimidad, el derecho a ser originales y únicos, personas inviolables, están así inexorablemente amenazados, porque el destino es ser hombres en una cueva que es una jaula de experimentos de mercado, una jaula de refuerzos que nos guían hacia una vida bajo control. Todo esto al ser "libre" y ejercer la propia "voluntad", los propios deseos, y al hacerlo, dar información para extraer valor de estos deseos conduce a acciones previstas.

Veo serias dificultades para definirlos como educativos a los reality show. Pongámonos en la piel de un niño que ve uno de estos programas: en su mente es libre de decir que puede hacer lo que quiera,... como mucho lo eliminarán.

Desafortunadamente, no es así como funciona en la vida cotidiana. No hay votaciones, ni siquiera ratings, y si no nos gusta lo que nos toca en suerte, tenemos que seguir adelante, no hay ayuda del director del programa.

Algo más para leer sobre el tema:

https://html.rincondelvago.com/analisis-de-un-reality-show-en-argentina.html

https://ieperiodismo.com/telerrealidad-que-es/

https://saposyprincesas.elmundo.es/consejos/educacion-en-casa/los-ninos-y-los-reality-shows/

Esta nota habla de:
¿Estás de acuerdo con la prohibición de la Ciudad de fumar en determinados espacios abiertos?