Elecciones 2021: En Mendoza de 7 alianzas, sólo una tiene jefa de campaña mujer

De las siete fuerzas políticas que, desde Mendoza, compiten a cargos en el Congreso de la Nación, sólo el Frente de Izquierda-Unidad tiene a una mujer en el rol de jefa de campaña. En las otras seis, todos son varones. Qué dicen al respecto tres especialistas en temas políticos y electorales.

Luego de la PASO, en Mendoza son siete las alianzas que siguen en carrera para, en las elecciones generales de 14 de noviembre, lograr ingresar a senadurías y diputaciones nacionales. Dentro de las distintas aristas que desde una perspectiva de género se pueden analizar, hay una que puede resultar tan interesante como oculta.

Hablamos del cargo de jefe de campaña, que por ser un rol "detrás de escena", no es de los que más peso mediático tienen. Pero, allí, teniendo en cuenta las siete fuerzas que decíamos competirán desde la provincia para obtener espacios en el Congreso de la Nación, se puede ver que sólo en una de ellas quien ocupa ese lugar es una mujer y en las otras seis son todos varones.

Veamos. En el Frente Cambia Mendoza el jefe de campaña es Tadeo García Zalazar; en el Frente de Todos, Martín Aveiro; en el Partido Verde, Mauro Giambastiani; en el Frente de Izquierda y de Trabajadores-Unidad, Marina Ruiz (la única jefa mujer); en el Partido Federal, Andrés Iannizzotto; en Compromiso Federal es Enrique Riquelme y en Vamos Mendocinos si bien no tienen esa figura funciona un comité que define las estrategias de campaña y en él está Hugo Laricchia, del MendoExit, como referente.

Ahora, con los datos objetivos plasmados sobre la mesa, la consulta que surge es si esta situación se da por mera casualidad del destino o si, tal vez, tiene un trasfondo vinculado a que los principales lugares de tomas de decisiones y en los que no hay leyes de paridad que posibiliten la alternancia siguen estando ocupados por varones en Mendoza.

Para ello, Memo consultó con tres especialistas en materia de análisis político y electoral que, desde una mirada externa y despojada de los distintos factores que hacen a la coyuntura provincial mendocina, reflejaron sus visiones.

La visión de los profesionales

Claudia S. Catalin es abogada, administradora Provincial y se especializa en gestión pública y en Derechos Políticos y Electorales. Integra, como miembro honorario, el Foro Federal de Organismos Electorales, también el espacio Igualdad, la Mesa Ni una Menos, Ojo Paritario y Mujeres por la Paridad.

Para introducirse en el tema, comenzó contextualizando que en la política en general se ha observado desde hace muchos años una desigualdad entre los puestos que ejercen los varones y los ocupados por mujeres. Lo cual, con la misma evolución humana, se ha ido subsanando con leyes como la de cupo femenino y distintas alternativas que buscan la concreción de esa igualdad.

"Se empezó por los cargos electivos y luego se fue ampliando en las distintas organizaciones sociales porque obviamente que la crítica es ‘faltan mujeres' y faltan, sobre todo, en los lugares importantes y de decisión", comenzó Catalin, que como secretaria electoral fue la primera en implementar por primera vez la boleta única en el país.

Claudia Catalin. Abogada.

Y siguió: "Entonces, ahora la tendencia es que haya listas de paridad y que en el resultado final, los congresos, legislaturas y hasta los gabinetes se conformen con ese criterio. Me parece que hay que apuntar, para que todo esto se haga efectivo, a que las listas sean encabezadas por mujeres. Ir posibilitando la llegada al objetivo final que es el cargo electivo".

Yendo al tema específico de consulta, la letrada remarcó que si bien los jefes de campaña no son las figuras más visibles dentro de una campaña "es muy interesante de analizarlo porque es un rol estratégico que define temas importantes. Así que también en esos roles debería haber equipos conformados paritariamente. Si bien no creo que tenga que haber una ley para que haya mujeres allí sí pensar en formas que promuevan darle acceso a las mujeres y que no sean invisibilizadas".

Profundizando en su visión, quien está formada en Derechos Políticos y Electorales enfatizó en que la participación debe ser equitativa en todo sentido y en cada uno de los espacios.

"Porque, además, la mitad de los votantes son mujeres entonces, ¿Cómo hacen las campañas para entender el mensaje que la mitad de la población querría estar escuchando? Pensar justamente en el auditorio que tienen que conquistar, haría que si tuvieran una mujer podría ser más atractivo el mensaje. Promocionarlo, difundirlo y ver que quizá tendrían un gran potencial al momento de atraer votantes si incorporan las miradas de las mujeres en ese rol", se explayó la profesional.

Por su parte, otra de las consultadas sobre este dato propuesto por Memo fue María Inés Tula. Se trata de una politóloga, doctora en Derecho de la UBA, Magíster en Ciencia Política (Universidad Nacional de San Martín) y licenciada en Ciencia Política de la UBA.

Además, es profesora de la Carrera de Ciencia Política (UBA) e investigadora del Conicet. Trabaja en temas electorales y de participación política de las mujeres. Es autora de numerosas publicaciones sobre su especialidad y de informes técnicos como consultora nacional e internacional.

En uno de los trabajos por ella realizado, se observó quiénes encabezaban las listas en cada una de las provincias del país. En el caso de Mendoza en las PASO, recordó, se presentaron ocho alianzas, de las cuales seis fueron listas únicas y de allí sólo dos encabezadas por mujeres.

María Inés Tula. Politóloga. 

"Ese también es un tema porque está demostrado que si la mujer no encabeza la lista, tiene menos posibilidad de acceder al Congreso. Además, es interesante hacer visible que los partidos tienen la mayoría de jefe de campaña varón. Conducciones masculinas mayoritariamente, los apoderados hombres y todo sigue girando alrededor de los hombres. En los debates ni aparece el tema género por ejemplo. Hay que mostrar estas asimetrías", destacó Tula.

Seguidamente, quien reflejó su análisis sobre este hallazgo fue Facundo Galván, un doctor en Ciencias Políticas, docente de la UCA, de la UBA y de la Universidad del Salvador. Que, además, está especializado en temas partidarios y electorales y trabaja realizando informes sobre esos contenidos.

"Cuando se analiza con perspectiva de género es un puesto estratégico la jefatura de campaña y algo subestudiado desde la ciencia política", empezó confesando. Y siguió: "Es muy interesante. El camino de la paridad en el terreno político es amplísimo, arduo y hay un montón de cosas para hacer, sobre todo desde el enfoque de género y de igualdad en el ejercicio de derechos políticos".

Facundo Galván. Politólogo.

Para Galván, es muy claro que existen "barreras culturales y visiones patriarcales que evitan que las mujeres accedan a cargos electivos o espacios de poder porque los hombres tradicionalmente se han quedado con esos lugares. Y hay que buscar maneras para eliminarlas. Hay que introducir mejoras y mecanismos que colaboren a crear mayores condiciones de paridad", afirmó el profesional.

Mujeres que llegan a la política "de la mano" de figuras masculinas

Finalmente, para hacer más provechoso el contacto con estos tres especialistas, también Memo les solicitó que reflejaran su visión sobre un tema sensible y que tiene que ver con las mujeres que acceden a espacios políticos porque son "apadrinadas" por un referente masculino que generalmente lleva más tiempo en el ambiente.

Catalin contó que es una gran preocupación del feminismo porque en principio la lucha es que lleguen mujeres. "Pero que lleguen mujeres no garantiza que defiendan derechos que sean de mujeres. A veces tener un vínculo familiar con el varón les facilita llegar. No llegan por su propia carrera y son mujeres funcionales al poder machista muchas de ellas", explicó.

Para la abogada, son las mismas mujeres las que tienen que definir entre ellas que quienes llegan a espacios de poder y decisión "sean las que verdaderamente nos representan y ejercer los liderazgos femeninos que esperamos y que no sean meros apéndices el poder machista. Es una preocupación que tenemos hace años porque hay toda una lucha y al momento de decidir los varones definen quiénes les conviene a ellos que estén", aseguró.

Y concluyó destacando que las mujeres que realmente están interesadas por los derechos de las mujeres, abren camino a otras: "Esas son las que queremos, las generosas, sororas y que dan la mano a las que vienen atrás para que avancen. Es un proceso que no es tan lineal".

Tula, por su parte, explicó que muchas veces se utiliza ese argumento para denostar las acciones afirmativas y que es una práctica. "La política se rige por lealtades, nadie va a convocar a otro para que le cuide el espacio si no es una persona de su confianza. Antes era entre varones, ahora que cambiaron las reglas necesariamente tienen que cambiar los interlocutores. Tienen que poner una mujer y apelan a las de la familia", deslizó.

Y continuó: "Por eso, hay muchas que están militando hace tiempo y no las convocan. Es porque los dirigentes varones siguen siendo los que eligen quiénes van. Entonces, no van a poner a una mujer destacada y librepensadora de la política, si no alguien que siga manteniendo un vínculo de lealtad con ellos. Sigue estando ese patrón".

Por último, Galván comentó que ‘la mujer que llega a la política de la mano del varón' es un tema clásico en los debates, una discusión latente y que no está resuelto en la literatura de género.

"Claro que el objetivo final es la paridad pero hay que ver quiénes son las que logran acceder, si son las que realmente tienen un trabajo de militancia, lucha y sororidad o las que están vinculadas a un liderazgo masculinizado. Es un fenómeno trasversal a las fuerzas políticas; democratizar el acceso de las mujeres", concluyó el politólogo.

Esta nota habla de:
¿Estás de acuerdo con la prohibición de la Ciudad de fumar en determinados espacios abiertos?