Qué pasó y qué pasará con la economía

En el ámbito local, el martes el Indec publicará las ventas de supermercados de mayo, las cuales vienen de crecer 3.4% a/a en términos reales en abril. El jueves se conocerá la confianza del consumidor UTDT de julio.

Balanz

Renta Fija Global: La narrativa del "aterrizaje suave" impulsa la toma de riesgo

La inflación interanual de junio ha sorprendido a la baja en distintos países, alimentando la expectativa de un potencial aterrizaje suave de las economías, principalmente en Estados Unidos. Aunque los datos mostraron un comportamiento positivo, los efectos base de una inflación elevada en 2022 jugaron a favor de la marcada desinflación.

Comentábamos en nuestro informe mensual de enero (link) que una caída marcada de la inflación era esperable en la primera mitad del año, mientras que el desafío de los bancos centrales sería el segundo semestre. Al respecto, dos apreciaciones son válidas para describir, en general, los recientes datos de inflación a lo largo de los distintos países, principalmente en los desarrollados: distintos componentes de los índices de precios vienen desacelerándose, lo cual es positivo, aunque la inflación de servicios todavía es elevada. La necesidad de reducir a esta última (la inflación de servicios) es lo que mantendrá en guardia a los bancos centrales. Mostrábamos en nuestro informe mensual de junio que una descomposición del índice PCE núcleo de Estados Unidos, la medida de inflación preferida de la Fed, refleja que las presiones de los precios vienen por el lado de la demanda y no por la oferta. 

El sostenimiento de tasas altas por tiempo prolongado con el objetivo de desacelerar esta fuente de inflación sigue siendo, a nuestro parecer, una de las principales amenazas para la actividad económica y los precios de los activos, algo que no se refleja actualmente.

El mercado espera que la Reserva Federal termine la próxima semana el ciclo de subas con un aumento de 25pbs en la tasa de política monetaria hacia 5.5%. Esto nos lleva a reforzar nuestra recomendación de tomar exposición sobre el tramo largo de la curva de rendimientos. Dicha recomendación se sustenta en las potenciales ganancias que surgirían de los recortes de tasas en el futuro (algo que ilustramos aquí). Nuestra postura acerca de los potenciales impactos sobre la actividad económica del fuerte ajuste monetario, la cual es menos optimista que la del mercado, nos hacen reforzar la recomendación aún más. Esto es, tasas altas por más tiempo podrían tener efectos adversos sobre la economía, alentando a la Fed a realizar cortes agresivos de tasas en el futuro, lo que beneficiaría los rendimientos de los bonos de mayor vencimiento.


El mayor apetito por el riesgo sostiene la compresión de spreads de los mercados emergentes, dándole impulso a la renta fija de menor calidad de crédito. El índice EMBI, el cual mide la diferencia de tasas entre los bonos de países en desarrollo y los bonos de Estados Unidos, experimentó una compresión de 5% en el último mes, sumando a la compresión de 8% de un mes atrás. Esto ha impulsado a los segmentos más riesgosos de la renta fija, en donde se destaca el índice Ca-D de Bloomberg que avanzó 13.1% en el último mes, muy por encima del índice agregado High Yield emergentes, el cual mostró una suba más moderada de 2.6%.

 

Ante este panorama, recomendamos agregar duración en los portafolios de renta fija con mayor exposición en bonos de mercados desarrollados y con grado de inversión (ver aquí). Esto se sustenta en el próximo final de ciclo de subas de la Fed, acompañado por una fuerte compresión de spreads de los emergentes. Creemos que todavía existen riesgos de que la actividad económica aporte malas noticias, principalmente cuando los salarios en EE.UU. han crecido 0.4% m/m en junio (~5% anualizado), lo que indica que el mercado laboral tendrá que enfriarse para estar alineado con la Fed. Además, tasas altas por mayor tiempo, luego de años de tasas reales negativas, presentan riesgos difíciles de prever. La crisis bancaria de marzo es un ejemplo de eso. En este contexto, los spreads de crédito presentan riesgos al alza.

La semana que viene: Política monetaria en EEUU y Eurozona; Desempleo en América Latina

En el ámbito internacional, la atención se centrará el próximo miércoles en la decisión de la Reserva Federal, donde se espera un aumento de 25 puntos básicos en su tasa de política monetaria, llevándola al 5.5%. Además, el foco estará en los informes corporativos del 2T, donde 164 empresas del S&P, entre las que destacan Alphabet Inc., Visa Inc, General Electric, Microsoft y otras, presentarán resultados. Fuera de esto, lo más relevante será la decisión del Banco Central Europeo donde se proyecta una suba de 25pbs en sus principales tasas de interés. 

El lunes se conocerá el índice de Gerentes de Compras (PMI) manufacturero de julio en Estados Unidos. Al día siguiente, se publicará la confianza del consumidor del Conference Board correspondiente a julio, donde se espera que haya mejorado en 2.3pps. 

El jueves tendremos el PBI de Estados Unidos del 2T, donde se proyecta una suba de 1.8% (anualizado), lo que representa una desaceleración en comparación con el 2.0% anterior. 

Finalmente, el viernes se conocerá el deflactor PCE de junio el cual se espera que haya mostrado una variación interanual de 3.1% desacelerándose frente al 3.8% anterior.

En la región, el foco estará en la inflación de mitad de mes en México y Brasil, a conocerse el lunes y martes, respectivamente, y en las tasas de desempleo de junio en Brasil, México, Chile y Uruguay, a publicarse a lo largo de la semana. Además, el viernes se espera que el Banco Central de Chile recorte en 75pbs la tasa de política monetaria hacia 10.5%. La inflación interanual de mitad de mes en México y Brasil se espera de 4.77% y 3.2%, respectivamente, por debajo del 4.93% y 3.4% de mitad de junio. 

El martes se conocerá la actividad económica de mayo en México, que viene de crecer 2.5% a/a en abril. Este mismo día se conocerá la tasa de desempleo de junio en Uruguay, que fue de 8.7% en mayo. 

El miércoles tendremos el balance de cuenta corriente de junio en Brasil. El jueves se publicará la tasa de desempleo de junio en México, la cual fue de 2.93% en mayo, la que vendrá acompañada por el balance comercial de junio en este mismo país. El viernes se conocerá también la tasa de desempleo de Chile, que fue 8.5% en mayo.

En el ámbito local, el martes el Indec publicará las ventas de supermercados de mayo, las cuales vienen de crecer 3.4% a/a en términos reales en abril. El jueves se conocerá la confianza del consumidor UTDT de julio.

Leé más en Balanz, haciendo clic aquí.

Esta nota habla de:
¿Hay que prohibir el uso de celulares en las aulas?